#Internacional

La retórica del “capitalismo ilustrado” II: De Bannon al capitalismo libertario de Ayn Rand

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las cualidades atribuidas al capitalismo ilustrado carecen de fundamento

Ver: «La retórica del “capitalismo ilustrado” de Bannon-Trump es inviable: I«

La crítica formulada por Bannon al capitalismo especulativo y al poder monopólico de las grandes corporaciones, es afín a la “financialización de la economía” hecha por autores tales como Immanuel Wallerstein y Craigh Calhoun. Sin embargo, la crítica de estos dos últimos se origina en posiciones teóricas y políticas opuestas a las de Bannon. Las cualidades que Bannon atribuye a las empresas del capitalismo ilustrado no corresponderían a los hallazgos de la macrosociología histórica. En su búsqueda de posiciones monopólicas o cuasimonopólicas, Immanuel Wallerstein ha demostrado suficientemente que desde el siglo XVI hasta hoy, el capitalismo siempre ha dispuesto de la fuerte ayuda del Estado.


«Estamos en presencia dice Bannon de una “reacción global” contra los “gobiernos centralizados” ya sean de Washington DC, Beijing o Bruselas.»

 La posición hegemónica de Holanda en el Siglo XVII, de Inglaterra en el XIX y Estados Unidos en el XX, después de la Segunda Guerra Mundial así lo demuestra sin duda alguna. Joseph Stiglitz también analiza los negativos efectos del capitalismo monopolista y aclara muy bien cómo debería entenderse la idea de emprendimiento de acuerdo a Joseph Schumpeter. La crítica al capitalismo monopolístico ha sido expresada también por fervientes partidarios de la libre empresa tales como Raghuran Rajan y Luigi Zingales en Saving Capitalism from Capitalist. También hay que reconocer que Bannon no es capaz de advertir que la distribución de la riqueza durante la Pax Americana debe atribuirse al intercambio desigual que tenía lugar entre el centro y las zonas periféricas y semiperiféricas que conforman la-economía- mundo capitalista. Aunque algunos rasgos del capitalismo clientelar se han agudizado durante las últimas décadas, Bannon se equivoca cuando sostiene que ellos son una novedad (Wallerstein et al, 2013; Pizarro, 2016; Stiglitz, 2015; Rajan & Zingales, 2004).

La crisis del capitalismo es la crisis de los cimientos judeocristianos de occidente
Bannon dice que esa crisis se inició con el comienzo de la Primera Guerra Mundial que acabó con la era Victoriana dando paso a una “era negra”, “la más sangrienta de la historia de la humanidad” en la que murieron entre 180 y 200 millones de personas. La salida de esa era fue la lucha librada por el occidente judeocristiano contra los “ateos.” Hoy al igual que ayer hay que buscar los recursos legados por el “capitalismo ilustrado “para derrotar el “Imperio bárbaro del Lejano Oriente” ya sea en la Unión Soviética, Los Estados Unidos, Inglaterra o Europa Continental.

El capitalismo libertario de Ayn Rand

La otra modalidad de capitalismo causante de la degradación del capitalismo ilustrado es la Escuela del capitalismo libertario de Ayn Rand que transforma a las personas en mercancías y objetos y ejerce un fuerte atractivo entre los millennials. Este tipo de capitalismo corresponde a “una inmensa secularización de Occidente”. En el documental Zero Generation sostiene que los hippies de los sesenta se convirtieron en los yuppies de los ochenta y en la elite globalizada de la década del 2000. Ellos, al alejarse de Dios también se alejaron del significado de los valores del judaísmo cristiano y la ética protestante. El festival hippie de Woodstock es el parteaguas: en él, los hijos de la prosperidad y la estabilidad encontraron el hedonismo y decidieron sacar a Dios de su mundo, situándose a sí mismos en el centro de sus propias vidas. Aparentemente Bannon no dice nada nuevo en este sentido. Ya, hace más de un siglo, Max Weber había advertido la muerte del “capitalismo heroico” y el advenimiento de “los especialistas sin espíritu y los sensualistas sin corazón” (Weber, 1904-5, 1920, 1958). El largo proceso de decadencia y corrupción moral que comenzó en Woodstock culminó en la crisis financiera de 2008. La debacle financiera marcó el fin del orden mundial; fue el punto más bajo de la vuelta en la que vivimos. Lo que significa que, dentro de la visión de Bannon, una nueva gran guerra es inevitable para refundar el orden social (Rand, 1943, 1957, 1964, 1966; The New York Times, 2017; Generation Zero, 2010).

El capitalismo ilustrado del occidente judeocristiano
En este tipo de capitalismo las creencias judeocristianas se manifestaban en el trabajo de sus emprendedores a diferencia de lo que se constata en Wall Street en donde todo se ve como una oportunidad de ganancia mediante la constitución de fondos de cobertura para distintos tipos de riesgos. Bannon se desilusionó de lo que veía como una “economía de casino”. “Le di la espalda a Wall Street por la misma razón que todos los que lo hicieron: el contribuyente americano fue forzado a llegar a tratos estúpidos para financiar a unos tipos que no lo merecían” (Bloomberg Politics, 2015).
El mal llamado “movimiento populista de centro derecha de la clase media y de los trabajadores”
El objetivo central del “movimiento populista de centro derecha de la clase media y de los trabajadores” a nivel mundial surge de nuestro cansancio con lo que llamamos el “Partido de Davos”, formado por personas que él conoció cuando trabajaba en Goldman Sachs. Aquí se encontraba con las elites de New York que se identificaban más con sus colegas de Londres y de Berlín que con la gente de Kansas y Colorado y que dictaban a todos como se debía manejar el mundo. Sin embargo los hombres y mujeres de Estados Unidos, Asia y Latinoamérica saben mucho mejor que ellos como criar y educar a sus familias. Estamos en presencia dice Bannon de una “reacción global” contra los “gobiernos centralizados” ya sean de Washington DC, Beijing o Bruselas.

TAGS: #Bannon #SistemaEconómico Capitalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de mayo

Así lo pareciera. Y surgen teorías. La mia pretende la creación de un Fondo Monetario Civil. Lo componen dos fondos. Uno que aporta el Estado y otro que lo aportan los empleadores. Crece en la medida que los trabajadores se cambian a una AFP de los Trabajadores, o a una AFP propia. Mientras más trabajadores se puedan incorporar a esa AFP, más impone el Estado por todos aquellos que no imponen. A situación de plena cotización de ese fondo, se podrían pagar mejores pensiones. Se podría actuar como Banco. Un Banco que sería propiedad de todos los ciudadanos de un país, sin excepción. Podría dedicarse a hacer todas esas inversiones que no se pueden hacer producto de la ausencia de un capital que sea de todos, que oriente a la economía nacional hacia una de orden soberano, producto del Fondo Monetario Civil.

Y tal fondo, da mucho que pensar. Sobre la idea se puede construir una Institucionalidad Civil, como poder independiente, que logre estructura operativa y toque la política, para orientarla hacia sus intereses, que se espera sean racionales, si se usa un módulo de análisis de ideas y propuestas que cree inteligencia colectiva que sea capaz de lograr objetivos de todo orden, especialmente política…

Valga decir que pienso que ningún fondo podría crecer más rápido que el Fondo Monetario Civil, motivo por el que creo que una Institucionalidad Civil y una adecuada herramienta de debate digital, es lo que se necesita para materializar un poder civil que tomó el poder…

08 de mayo

Estimado: El Fondo que sugieres sería entonces un estadio ulterior a la toma del poder. Su evolución supondría grandes transformaciones políticas. Abre la doble pregunta por el tipo de sociedad que queremos y cuales serían los factores políticos culturales y sociales que favorecerían su advenimiento. Cordiales saludos, Crisóstomo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2