#Internacional

La mañana siguiente a la marcha de los millones en Francia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Anoche Francia y el mundo se condujeron de forma inesperada: La interrupción ontológica de la realidad en aras de la «eu-topía». Ayer París pareció más luminosa que nunca y el presidente Hollande encarnó al ciudadano-nación. Luego de la sobria ebrietas ¿Cómo despertamos hoy día?


Ni allá en Francia, ni acá en Israel, ni tampoco el resto de los países despertaron hoy absueltos de crisis de todo tipo. Pero algo sucedió ayer domingo, allá en la Plaza de la Republica, acá en la plaza Francia: el imperio de la libertad, igualdad, fraternidad y quizás también, del laicismo.

Luego de tres días de espanto, vino la respuesta de millones en forma de marcha silenciosa y también de quienes —buscando diferenciarse— trataron de empalagar el zeitgeist, como por ejemplo Marine Le Pen al pedir reestablecer la pena de muerte. Como escribió Rodríguez Elizondo en El Mostrador: “Afortunadamente, el país no privilegió esas voces anticlimáticas”.

Fue la jornada de los buenos sentimientos. Jefes de estado de democracias fuertes y débiles. También representantes de estado de quienes han criticado las libertades como los Emiratos, Argelia, Gabón, Rusia o Turquía. Todos a quienes «Charlie Hebdo» alguna vez fustigó.

Pero no fue sólo París. También Lyon, Burdeos, Marsella y más allá: 100 mil en Sídney, 18 mil en Berlín, Roma, Londres, Madrid, Montreal, Beirut, Ramala y cientos aquí en Tel-Aviv y Jerusalén. En todos lados, mujeres, hombres y niños consternados hemos dejado de repetir nuestras consignas y simplemente nos hemos condolido.

Las cifras indican que hubo 3,7 millones de personas en las calles francesas y decenas de miles de lápices apuntando hacia las estrellas, sin incidentes.

Y aunque el poder de lo simple parece imbatible, no me engaño, no creo haber sido testigo del inicio de la revolución del lápiz. Sin embargo, sea que ese espíritu se marchite hoy, o ya sea que se trate de una insurreción republicana que florece, no importa: los millones han marchado.

¿Qué explica la presencia de cincuenta jefes de estado y gobierno ayer en París y no en Nueva York el 2001, Madrid el 2004 o Londres el 2005, con más pérdidas de vida? se cruzan varias respuestas posibles.

En un meritorio programa organizado la noche del domingo por France 2 y Radio France, en homenaje a las víctimas de «Charlie Hebdo» y la tienda kosher, en presencia del Ministro de Cultura, el comediante Christopher Alévêque lo explica:

“Si on m’avait dit en début de semaine, dimanche, tu vas défiler avec Angela Merkel et Nicolas Sarkozy, j’aurai répondu: Arrête la drogue!”

Más allá del chiste, eso de ‘todos somos’ tiene sus complejidades. Bertrand Holtrop, caricaturista de «Charlie Hebdo», dijo que se sentía feliz porque gente de todo el mundo marchó para defender la libertad de expresión. Pero consultado por el apoyo de políticos controversiales, como Geert Wilders (extrema derecha holandesa), él respondió: «Nosotros vomitamos en todas aquellas personas que de repente dicen ser nuestros amigos», y agregó “Tenemos un montón de nuevos amigos; El Papa, la reina Isabel, Putin, tengo que reírme de eso”. Holtrop sólo está vivo porque no estaba en la oficina cuando ocurrió el crimen.

La repuesta puede iniciarse porque a diferencia de ocasiones anteriores, Occidente ha percibido un límite contra el integrismo religioso, pero en particular contra  la libertad de pensamiento y de expresión; contra el ideario vigente de la República y la fraternidad acaecido en su baluarte simbólico.

¿Fue algo prodigioso o solo políticamente correcto?, algo que nadie pensaba que podría ocurrir en este siglo atiborrado de criticas a la modernidad. En un país atormentado por el dolor y las dudas fue un momento de reafirmación del proyecto inconcluso de la Ilustración.

¿Desde cuándo el más criticado presidente de Francia del último tiempo es ovacionado? «Putas… se siente bien», resumió pitufo gruñón, imitado por Christophe Alévêque al finalizar su rutina en el programa de homenaje.

Si hubo hipocresía, en realidad no importa pues quedarán secuencias  genuinas más allá del calculo como la de Samuel Sandler, padre y abuelo de tres víctimas judías apoyando en Dalil Boubaker, rector de la Gran Mezquita de París (y un acido crítico de «Charlie Hebdo»). Lo nunca visto.

¿Qué vendrá? Una revolución pintarrajeada, el pragmatismo, el cálculo electoral, las necesidades de la realpolitik o simplemente el recuerdo de una gigantesca marcha con representantes de más de 100 países.

Ni allá en Francia, ni acá en Israel, ni tampoco el resto de los países despertaron hoy absueltos de crisis de todo tipo. Pero algo sucedió ayer domingo, allá en la Plaza de la Republica, acá en la plaza Francia: el imperio de la libertad, igualdad, fraternidad y quizás también, del laicismo.

TAGS: Charlie Hebdo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?