#Internacional

La errada «cruzada democrática» de Walker y Allamand en Venezuela

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El martes pasado el Senado de la República, aprobó un proyecto de acuerdo para enviar legisladores que actuaran como observadores electorales en la elecciones venezolanas del 26 de septiembre de este año, además de solicitar a la ONU, a la OEA y a diversos organismos internacionales que adoptaran “una actitud más vigilante con el cumplimiento de normas básicas por parte del Gobierno Venezolano que aseguren la integridad y la transparencia del próximo proceso electoral". La respuesta venezolana no se hizo esperar. El Consejo Electoral de ese país, la Asamblea Nacional (el parlamento unicameral) y el Gobierno, rechazaron con extrema dureza el acuerdo. En su particular estilo, el presidente Hugo Chávez, profundizó el conflicto tratando de “ridículos” a los senadores chilenos y declaró que no los dejará entrar.

El resultado es lamentable y se podría haber evitado. A muchos nos gustaría que en Venezuela se gobernara en forma efectivamente democrática, con mayor respecto a la libertad de expresión y tolerancia hacia los sectores opositores. Sin embargo, el camino de la prepotencia sólo agudiza las posiciones extremistas. Bastaba con seguir los conductos diplomáticos regulares, solicitando a la Cancillería chilena que habilitara ante Venezuela a nuestros legisladores como observadores del proceso. Un procedimiento prudente, sin duda menos brillante, pero más efectivo y acorde a los entendimientos democráticos.
 
El conflicto con Caracas tendrá costos para la política internacional chilena y no menores. Durante el mandato de Michelle Bachelet, Chile intentó jugar un rol de bisagra entre los múltiples disensos de la región, una posición conciliadora que calmara las tensiones, que mediara entre los extremos ideológicos que representaban las posiciones de los presidentes Chávez y Uribe. El estilo dialogante e integracionista de la Presidenta ayudó mucho, e instaló a Chile como uno de los promotores del proyecto de integración latinoamericano que representa UNASUR. Hoy la situación es muy distinta. Si ya la actitud ausente, o al menos secundaria del presidente Piñera en materia internacional había relativizado este rol, la “cruzada democrática” de los senadores Walker y Allamand y el consecuente conflicto con Venezuela, han terminado por pulverizar la estrategia. Hoy Chile se sitúa a un lado del tablero, anulándose por completo la posibilidad de jugar un rol mediador y catalizador de los conflictos regionales.
 
Un último comentario. En esta ocasión, además de Chávez, son varias las instituciones venezolanas que han reclamado la primacía del principio de no intervención (de un modo agresivo y descalificatorio por cierto). Este hecho podría no ser trivial. Además de imposibilitar totalmente las labores de observación electoral, la defensa mancomunada de la autonomía venezolana podría terminar por encender sentimientos nacionalistas en dicho pueblo, el escenario perfecto para un nuevo triunfo electoral del hábil Presidente caraqueño.   
 
—————————————– 
Fuente Foto: Hispanic American Center for Economic Research
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de julio

Los miembros del Senado chileno que adoptaron el acuerdo, han actuado con una torpeza que me impresiona, careciendo de todo tino e inteligencia para plantear la situación. En primer lugar, la facultad para representarnos le pertenece exclusivamente al poder ejecutivo, y las acciones esgrimidas obviamente que distorsionan las relaciones con Venezuela. En segundo lugar, si bien es cierto, el gobierno venezolano vulnera derechos internos fundamentales, como la libertad de expresión, ese hecho no entrega la prerrogativa a ningún organismo para interferir en temas cuya jurisdicción es propia de cada Estado.
Creo que la imposición que busca realizar el Senado chileno al Estado venezolano, vulnera principios fundamentales del Derecho Internacional, específicamente el de «no intervención en los asuntos que son de cada jurisdicción interna» y el de «igualdad soberana», siendo la resolución 2625 de la Asamblea General de Naciones Unidas bastante clara en el asunto.
El Senado debiese cesar en su postura, optando por el diálogo y no imponiendo una resolución que no tiene ningún efecto fuera del país.
Creo que si hubiesen actuado con otro tono, probablemente los resultados hubiesen sido distintos.

18 de julio

Y por supuesto, esto seguirá escalando, los caballeritos irán a Venezuela aunque sólo conocerán el aeropuerto de Maiquetía porque no los van a dejar entrar. Después, escandalizados, harán sus declaraciones, llamarán a la OEA, y el presidente se manifestará ofendidísimo. En medio de eso, seguramente escalará el conflicto mucho más real entre Colombia y Venezuela y por supuesto el gobierno y las perlas ofendidas terminarán abrazando a ese ejemplo de democracia y respeto de los derechos humanos que es el gobierno de Uribe-Santos de Colombia, víctima de la «dictadura» de Chavez. Esto promete.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?