#Internacional

La derecha parroquial (y algunas notas sobre Bolivia)

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los últimos veinte años se le otorgó a la derecha chilena el beneficio de la duda en materia de relaciones internacionales. Oculto en el consenso en torno a la política exterior del país, el evidente parroquialismo de los partidos de la derecha era más bien un secreto a voces. Sin embargo, la reciente cuenta del Presidente Piñera ante el pleno del Congreso no hizo más que confirmar esos rumores malintencionados.

Y es que difícilmente el nuevo gobierno podría habernos sorprendido si tenemos en cuenta que la actual coalición de gobierno es heredera viva del notable aislamiento vivido por el país durante la dictadura, el pretorianismo-ideológico en la conducción de las relaciones internacionales y la revolución silenciosa de Joaquín Lavín.

Síntoma y agravante (cual círculo vicioso) del evidente agotamiento del proyecto internacional de la transición ha sido el despliegue de una política exterior carente de sustancia propia y proyección de mediano o largo plazo (ausencia de relato, en la jerga de moda) que ha caracterizado al gobierno de Sebastián Piñera.

El gobierno tiene a su favor haber reconocido el Estado palestino y haber tenido una postura más o menos clara en torno al conflicto en Medio Oriente, tarea que dejó pendiente la Concertación (por falta de consenso con la derecha, claro está). No obstante, este único hito rescatable no fue mencionado en el mensaje presidencial, evidenciando que dicho reconocimiento no se corresponde con alguna convicción profunda de la coalición gobernante ni mucho menos. De la reciente visita de Obama no hubo mención.

No es que la Concertación haya estado exenta de muchos de los vicios que aquí se describen.  El consenso en política exterior y la continuidad del modelo económico implicó necesariamente el despliegue de una política internacional centrada en lo económico y en las relaciones Norte-Sur, teniendo como corolario el desarrollo de una identidad internacional basada en la excepcionalidad del modelo chileno.

Rescatando el visceral chovinismo de la coalición gobernante (y, por qué no decirlo, del país en su conjunto), el discurso presidencial hizo especial énfasis en la tentativa boliviana de multilateralizar (nuevamente) su aspiración marítima y en el diferendo de delimitación marítima con Perú. Dicho énfasis no hace más que evidenciar una política exterior centrada en la coyuntura y en el nacionalismo patológico.

Coherentemente con el argumento de estas líneas, Piñera inauguró su gestión con el pie derecho en lo que respecta a las relaciones vecinales. Si ya durante la campaña presidencial había sido enfático en su posición de encontrar una solución al problema boliviano sin incluir una cesión de soberanía, la desafortunada designación del shakesperiano Jorge Canelas (“el mejor estado de nuestras relaciones con Bolivia es no tener relaciones”) como cónsul en el país altiplánico fue un segundo gesto bastante poco diplomático.

Es precisamente la diplomacia (de la buena) el medio a través del cual las naciones se relacionan entre sí de  manera pacífica y, por lo mismo, cualquier insinuación de la remota posibilidad del uso de la fuerza constituye -como han señalado algunos analistas y parlamentarios- un gesto hostil e innecesario. A esto hay que agregar el agravante de que, cuando dos países vecinos (como Chile y Bolivia) sólo tienen relaciones bilaterales a nivel consular, no existen los mecanismos ideales para amortiguar las consecuencias de tales amedrentamientos. Los tratados internacionales se hacen respetar por medio del derecho internacional, cuestión más que sabida por la Cancillería chilena. Sin embargo, el ministro subrogante Allamand pareció no haber comprendido esto y confirmó, sin quererlo, el carácter armamentista que nos es achacado por los vecinos.

Ya iniciada la 41ª Asamblea General de la OEA en San Salvador y a pocas horas de que se discuta en dicho encuentro el Informe sobre el problema marítimo de Bolivia (justo después de la tradicional cuestión de Las Malvinas), parece haberse acabado la luna de miel internacional de la actual administración.

*Cristóbal Bywaters es estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, y Director de Finanzas de la Red Chilena de Estudiantes de Ciencia Política CHILECIP.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?