#Internacional

La cultura de la violencia de género

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Existe, lo vemos todos los días, está enraizada en los patrones de crianza, en el sistema patriarcal, en los factores socioculturales: la violencia contra las mujeres es real y también se acepta algo como natural en nuestra sociedad misógina y machista. Para la violencia de género, no existen fronteras territoriales ni distinción de clase social, color, credo y grado de escolaridad. Es imperceptible debido a que es solapada.


La violencia de género es algo aprendido por lo tanto se puede cambiar. Por supuesto que tenemos la capacidad para eliminar el patriarcado, el machismo, la misoginia y la indiferencia. La pregunta es: ¿cuándo lo haremos?

Es una violencia que se ejerce a todo nivel, que es ilimitada y que no sorprende. Que no asombra; no indigna; no encoleriza. La cultura de la violencia de género tiene sus cuñas en los estereotipos, en las religiones creadas para oprimirla, en una educación patriarcal, en un sistema que invisibiliza a la mujer como ser humano y la denigra constantemente: que la abusa en sus derechos y la excluye de la justicia.

Esa cultura que va desde la negación a los derechos laborales, a la igualdad social, al aborto. A la educación, salud, progreso. Que a la víctima la re victimiza, que al victimario lo aplaude por macho alfa. Normas establecidas que tienen que ver con la doble moral, hipocresía, miedo y el vivir de apariencias. Razones por las cuales no se denuncian los abusos emocionales, físicos, sexuales y, en consecuencia, los feminicidios.

Y, cuando una víctima se atreve a denunciar, resulta siendo juzgada por la sociedad que la acusa de culpable. Ni qué decir de un sistema de justicia que la sentencia y deshonra acusándola de mentirosa, dejando libre al agresor. Mismo agresor que en venganza va y la asesina en los terribles e innumerables feminicidios que a ninguna sociedad importan.

La cultura de la violación sexual, también naturalizada que como toda respuesta nos dice: es mujer. Es mujer no pasa nada, es tan solo una mujer: un objeto, un rastrojo, una esclava. Esa cultura que va desde la asignación de roles, colores. Que nos dice cómo debemos pensar, cómo comportarnos, qué sí y qué no hacer conforme a nuestro género. Y que si nos salimos de la norma entonces lo que nos suceda es completamente nuestra culpa. Aún viviendo bajo los parámetros marcados por el patriarcado también nos acusa y nos culpa. A nivel mundial la existencia de leyes que esclavizan a la mujer.

La cultura de la violencia de género que nos dice que las mujeres somos el sexo débil, que no podemos practicar deportes asignados para hombres, que no podemos ejercer profesiones u oficios que milenariamente han sido asignados a hombres. Que nos dice que nuestro rol en la vida es el de ser madres, limpiar la casa y cuidar de nuestros hijos. Satisfacer sexualmente a nuestros hombres. Vivir para ellos. ¡Y pobre de la que decida salir de la norma y amar a otra mujer! Porque se le denigra, se le golpea, se le viola y asesina. Y peor aún: era tan solo una lesbiana que no llegaba siquiera a ser mujer. Caso cerrado desde que entra el cuerpo a la morgue. Esa violencia que está en la escuela, en la televisión, en la radio, en el arte, en todo. En todo lo que nos rodea

La forma en que los noticieros manejan la información en casos de violencia de género: con sesgo, estereotipos y patriarcado. Mujeres que a conveniencia personal apoyan el patriarcado, decidiendo con esto vivir en la sumisión de por vida y en las sombras. Esa cultura que nos niega la realización personal y a vivir en nuestro propio albedrío.

Hay mucho qué decir de la cultura de la violencia de género desde cualquier plataforma, sus razones, sus consecuencias y a quiénes beneficia. ¿Qué es lo que no nos permite reaccionar ante esta atrocidad?, ¿Qué es lo que no nos permite indignarnos y despertar en masa cada vez que se viola a una niña, adolescente o mujer?, ¿Cuándo se le golpea y asesina? ¿Qué es lo que no nos permite crear la cultura de la prevención?, ¿La reestructuración de la sociedad y de los patrones? ¿Qué es lo que no nos permite respetarnos? ,¿Valorarnos como seres humanos iguales en derechos?

¿Qué tan profunda es nuestra indiferencia que no nos duele y no nos enfurece cada vez que sabemos de un feminicidio?, ¿De una mujer agredida?, ¿De una injusticia en los derechos laborales?, ¿De un Estado que no invierte en políticas de desarrollo para la mujer? ¿Cuándo dejaremos de vivir con estereotipos, con religiones misóginas y opresoras? ¿Cuándo vamos a cambiar normas patriarcales para criar niños sanos que no violenten en ninguna de las etapas de su vida?

¿Cuándo vamos a vernos con la certeza de ser tan solo una partícula en la inmensidad del tiempo?,¿Y que tan fugaz es nuestro paso por la tierra que vamos a poner todo nuestro empeño en que la equidad y el derecho a ser y a vivir en el libre albedrío no se castiguen?, ¿Cuándo tendremos la entereza para cambiar la cultura de la violencia de género por la del respeto?

Son tantas las maneras, los arquetipos en que todos ejercemos la violencia de género que muchas veces no nos damos cuenta que lo estamos haciendo, porque es algo que está ahí de planta, tan naturalizado como el aire que respiramos, como el pulso cardíaco, el parpadear. Pero la violencia de género es algo aprendido, por lo tanto se puede cambiar. Por supuesto que tenemos la capacidad para eliminar el patriarcado, el machismo, la misoginia y la indiferencia. La pregunta es: ¿cuándo lo haremos?

TAGS: #NiunaMenos Femicidio Violencia de Género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de junio

Interesantes tus puntos, ahora el tema habla sobre violencia de género pero orientada hacia un solo genero (femenino) ¿No es eso violencia hacia el género masculino también? Como hombre también me ofende que sólo se discuta de violencia y patriarcado cuando sólo afecta a mujeres y menospreciando la figura paterna y de los hombres sin ningún sentido de equidad, es más en ninguna menciona que también hay hombres asesinados por mujeres (hasta cocinados) que existen miles de hombres que no pueden denunciar violencia porque simplemente no les hacen caso, me tocó ver una película (los 33) en donde dos mujeres comienzan a golpear a un hombre y los demás se reían y eso generaba risa entre todos los espectadores incluyendo mujeres ¿Es eso equidad? Por lo tanto cuando hablemos de violencia de género hagamoslo hacia ambos lados ya que también es violentista poner en posición contraria a hombres que poca y nada culpa tienen de las acciones de los demás, más ojo equitativo ya que la mujer posee el servicio nacional de la mujer y hasta un ministerio con miles de programas para eso, el fondo no es atacar a los hombres o al funado patriarcado porque si, va más allá y tiene que ser algo igualitario para todos.

Carolina Morales

08 de junio

Yo no estoy a favor del feminismo ni del machismo, estoy a favor de la equidad de género y así como el hombre tiene derecho a decidir sobre su cuerpos (piercings, tatuajes tal vez), las mujeres tienen derecho a exigir también sobre su cuerpo, y debe ser libre de tomar sus decisiones… sobre el aborto, que estemos a favor no quiere decir que lo promovamos sino que se tomen en cuenta los derechos de la mujer, y que mejor que procurar hacerlo de manera legal,
http://www.medicacenterfem.com/clinica-ile/como-abortar-legalmente/

Apú

09 de junio

Recuerda que le hijo se hace de a dos personas y si decides tener un hijo con un hombre (como siempre ha sido) el hombre también debe tener opinión respecto al nacimiento del niño porque de todos modos tendrá que pagar una pensión que NUNCA es favorable a los hombres ¿A eso llamas igualdad?

El Burrito

10 de junio

Buena forma de caricaturizar la sociedad enferma en la que vivimos, o tal vez es un claro manifiesto por la opresion sufrida por las mujeres en medio oriente porque que yo sepa en occidente todo lo que menciona son problemas sociales y no de genero, de hecho:

-Una mujer puede estudiar tanto y mas que un hombre
-por consiguiente una mujer puede ejercer cargos de igual o mas poder que un hombre
-se gasta varias veces mas en programas de salud para la mujer que para el hombre
-igualmente la salud a la que accedes depende de los ingresos que percibes

luego menciona la caricatura de la violacion, cuando cada vez que hay una violacion se puede ver a una multitud enardecida de hombres y mujeres por igual linchando al violador (cosa que por cierto, yo aplaudo) y no es sino la propia ley quien defiende al cerdo pervertido, pero ojo, que la ley defiende a todo delincuente por sobre la victima, no solo invisibiliza a la mujer sino al ciudadano de clase baja en general

luego me dice que un femicidio debiese indignarme, y si, pero no, a mi me indigna cuando hay violencia hacia cualquier persona dentro de una pareja, no solo hacia mujeres por parte de hombres

en cualquier caso ud ve Hombres vs Mujeres (gays, lesbianas, trans, bi …. no existen) y exige el respeto a la mujer
yo veo Ricxs abusando de Pobres, invisibilizando al ciudadanx promedio y busco el respeto hacia la condicion humana

¿diferencia de ideas tal vez? 🙂

11 de junio

Nos parece muy importante lo que planteas. La lectura de esta columna nos plantea preguntas como: ¿Qué hace la escuela con respecto a este tema? Creemos que un asunto relevante pero que la organización rígida y poco dinámica de los centros educativos no permite que se le de relevancia. Creamos propuestas sobre este tema y otras demandas de justicia social para los centros educativos. en http://escuelasparalajusticiasocial.net Te enviamos ánimos para seguir dando visibilidad y la importancia que se merece esta cuestión.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?