#Internacional

Irán – EE.UU.: una guerra secreta

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El científico iraní Mustafá Ahmadi Roshan, de 32 años, se dirigía a su centro de labores, la Universidad Tecnológica de Teherán, por una céntrica calle en su auto Peugeot 405 gris oscuro, conducido por su chofer, cuando dos desconocidos motociclistas le adosaron una bomba magnética en la puerta lateral posterior de su auto que en segundos hicieron estallar, ocasionándole la muerte instantánea y dejando heridos de muerte a su conductor y guardaespaldas. 

Así daba cuenta la televisión internacional la noche del miércoles 11 de Enero, del último de una serie de asesinatos que han venido sucediéndose de forma sospechosa.  En efecto, no es el único.  El 29 de noviembre del 2010, otro iraní, experto en reacciones nucleares en cadena, Majid Shahriari fue asesinado en similares circunstancias, mientras conducía su auto en Teherán, al regreso de su viaje a Pyongyang, la capital norcoreana.  El mismo día y en otro punto de la capital iraní, otro motociclista hacía estallar un artefacto explosivo temporizador en el auto del profesor Fereydun Abbasi Davani, quien, sin embargo, pudo sobrevivir al ataque.  Días después que Irán responsabilizara a la CIA, al Mossad y al MI6 de los ataques, el experto en espionaje y contraespionaje Gordon Thomas, confirmaba en el diario británico The Sunday Telegraph, que el responsable de estos actos era el Mossad (servicio secreto israelí) con el objetivo de entorpecer el programa nuclear iraní.  Lo cierto es que Thomas dice una verdad a medias.  El Mossad es el responsable de su ejecución, pero existen otros en tanto el objetivo no se agota simplemente en entorpecer el programa nuclear iraní.

Barack Obama no descarta la opción militar para frenar el programa nuclear iraní.  Lo ha dicho de forma reiterada.  Sin embargo, a la luz de estos acontecimientos, resulta inevitable preguntarse si dicha opción militar ya se encuentra en marcha o no.  Porque no es casualidad que los iraníes asesinados, al igual que Dariush Rezaineyad, muerto a tiros el 23 de julio del 2011, fueran científicos vinculados a la Organización de la Energía Atómica de Irán.  Tampoco es casualidad que el 12 de noviembre último, quince militares de la Guardia Revolucionaria y el jefe del programa de misiles iraní, General Hasan Tehrani-Moghaddam, perecieran en una extraña explosión en las afueras de una base militar de la república islámica.  ¿Se debe al destino que los gusanos informáticos Stuxnet y Stars hayan infectado las instalaciones nucleares iraníes y, aunque no haya sido admitido por Teherán, logrado paralizar sus actividades? ¿Es casualidad que Estados Unidos haya acusado al gobierno iraní de conspiración para asesinar al embajador saudí en Washington, Adel Al-Jubeir, y que poco tiempo después un Drone americano (avión espía no tripulado), haya sido interceptado y capturado por las fuerzas armadas iraníes en momentos que se encontraba sobrevolando territorio iraní cerca a la frontera con Afganistán y hecho público el 04 de diciembre pasado?

Según expertos, desde hace décadas, en nombre de la doctrina de “seguridad preventiva”, el énfasis de la estrategia política y militar estadounidense estuvo marcado por el concepto de Low Intensity Conflicts o Conflictos de Baja Intensidad (CBI).  En abril de 1986, el Especialista en Política Internacional y Defensa, Mariano Aguirre, informaba en el diario El País de España que los planificadores de la guerra consideraban haber entrado en una nueva era de conflictos que no se ajustan a las definiciones tradicionales desde Cicerón hasta Clausewitz.  La naturaleza del CBI -explicaba- está referida a unos conflictos que son y serán rápidos, ejecutados en un marco legal o ilegal de acuerdo al derecho internacional; sucios, sin declaraciones formales de ruptura de relaciones o de inicio de hostilidades, con unidades pequeñas y ligeras antes que con grandes ejércitos.

Por ello, vistas estas operaciones militares en conjunto, resulta indudable que nada está desligado de la meta política de EUA ya que, en palabras del entonces Secretario de Estado, Colin Powell -reseñadas con ocasión de la Guerra de Irak, por el Periodista Raúl Sohr Biss en su libro “Claves para entender la Guerra”: “el mejor medio para lograr el desarme es un cambio de régimen”- sería la partida de Ahmadineyad y sus adláteres, como fue la de Saddam Hussein de Irak.

Pero, en medio de todo esto, ¿qué acciones ha tomado el régimen iraní?  Bajo el Principio de Ofensiva de la doctrina de CBI, el objetivo es buscar la reacción que impida la acción del enemigo.  Ciertamente Irán no ha demostrado en los hechos lo que en la retórica proclama.  Sus reacciones han sido cautelosas pero no menos significativas, propias de quien busca ganar tiempo.  Parte de ello es haber permitido, por ejemplo, el asalto de jóvenes iraníes a la embajada británica en Teherán el 29 de noviembre pasado (recordándonos la histórica toma de la embajada americana en 1979); y que frente al embargo económico y petrolero en su contra, haya amenazado cerrar el Estrecho de Hormuz en el Golfo Pérsico o Arábigo (como prefieren los saudíes) impidiendo el tráfico de barcos petroleros por la zona y con ello el abastecimiento de crudo; y casi al mismo tiempo, realizado un periplo diplomático (sabiendo que las alianzas podrían ser más efectivas que las propias armas nucleares) por el patio trasero de EUA, demostrando el respaldo explícito de los gobiernos bolivarianos de Raúl Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela), Raúl Ortega (Nicaragua) y Rafael Correa (Ecuador). 

Actualmente Rusia y China se han manifestado en contra de las sanciones petroleras propuestas por Washington contra el Estado persa.  Éxito diplomático iraní que indudablemente tiene reflejo en las decisiones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  Sin embargo, subsiste la percepción de vulnerabilidad que ha demostrado Irán frente a las acciones de espionaje, ataques y asesinatos dentro de sus propias fronteras con intervención de actores locales incluso, y de debilidad a la hora de acusar y de anunciar represalias contra quienes se las provocan, para evitar obligarse a sí mismo a ejecutarlas, consciente a lo mejor de su falta de capacidad.

En consecuencia, EUA considera que el régimen de Ahmadineyad constituye una grave amenaza a su seguridad nacional.  Frente a ello, todo parece indicar que el Presidente Obama, se resiste a declarar la guerra que buscan los intereses militares y corporativos de su país, además de sus socios estratégicos; sin embargo, apuesta por una primavera persa que empiece desgastando al régimen de Teherán mediante embargos, espionaje, atentados y asesinatos selectivos a la luz del día, sin ningún pudor y, “en secreto” en tanto Israel siga sus instrucciones.  Por su parte, la reacción iraní pareciera estar encaminada a resistir con el objetivo de ganar tiempo en una carrera nuclear muy peligrosa que busca nivelar al de sus pares en la región y principalmente al de Israel, quien por el contrario, no ha admitido ni negado públicamente que cuenta con armas nucleares con fines militares tal como lo revelara en 1998 el reconocido escritor Avner Cohen en su libro The worst kept secret: Israel’s bargain with the bomb.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?