#Internacional

Internacional: El mundo en peligro de una guerra nuclear

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El mundo, en este año 2022, ha estado más cerca que nunca de que se produzca una guerra nuclear en el contexto de los enfrentamientos en Ucrania pero también de otros conflictos.


Sería bueno, como sucedió en la crisis de los misiles de 1962, que principalmente EEUU y la Federación de Rusia, junto a Ucrania, dialogarán y llegaran a un acuerdo de paz para poner fin a esta guerra

El 2021, en un “Llamamiento por la Paz y el Desarme Nuclear”, firmado por organizaciones y personas del mundo, se advertía que “El cambio climático y la amenaza de una guerra nuclear son los dos más alarmantes peligros que tiene hoy la humanidad”. En este 2022, aumentó significativamente el peligro del uso de armamento nuclear por los conflictos mundiales en curso entre Rusia y Ucrania, EEUU y la OTAN; pero también por la posible escalada que pudiera tomar las tensiones entre Taiwán-EEUU y China, y entre Corea del Sur-EEUU con Corea del Norte.

El único acuerdo vigente, entre EEUU y Rusia, es el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) que limita el número de armas nucleares estratégicas a un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos, dispuestas al ataque o a una respuesta inmediata. Lo que se había avanzado, en las últimas décadas, entre las dos principales potencias con armamento nuclear, en acuerdos y tratados, sobre control y limitación de dicho armamento, ya no existen con la excepción del Tratado START III.

El 2001, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció la retirada de su país del Tratado de Antimisiles Balísticos (ABM) el que Richard Nixon había firmado con la antigua Unión Soviética en 1972.

En 2019, bajo el gobierno del presidente Donald Trump, EEUU abandonó el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) el que se había firmado, en 1987, entre los entonces presidentes de los EEUU, Ronald Reagan, y de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Este acuerdo contribuyó a la eliminación de los misiles balísticos y de crucero nuclear o convencionales cuyo rango de ataque estuviera entre los 500 y los 5.500 kilómetros.

De acuerdo a BBC, “como resultado del Tratado INF, Estados Unidos y la Unión Soviética destruyeron un total de 2.692 misiles de corto y mediano alcance entre finales de los años 80 y 1991”.

También, el 2019, Estados Unidos se salió del Tratado de Cielos Abiertos, firmado en 1992, y que permitía a los 34 países miembros realizar vuelos de reconocimiento, sin armas, sobre los países firmantes lo que ayudaba a fortalecer la confianza mutua entre las naciones partes del Tratado.

Pero volvamos al presente. En octubre, la OTAN realizó ejercicios de “disuasión” nuclear y luego, en respuesta, lo mismo hizo la Federación de Rusia. Esto es un claro indicativo que las grandes potencias no descartan el uso de armamento nuclear y se preparan para esta fatal posibilidad. Lo que sabemos, por la historia, es que sólo Estados Unidos ha sido capaz de usar armamento nuclear y no le importó que en los ataques a Hiroshima y Nagasaki, en Japón, murieran civiles como podemos recordar.

La guerra en Ucrania -antecedida por la creciente presencia de EEUU y de la OTAN en este país- no sólo enfrenta a Rusia y Ucrania también indirectamente se están enfrentando EEUU y la OTAN contra Rusia ya que EEUU y la Alianza Atlántica proporciona armamento e inteligencia al ejército ucraniano lo que podría llevar a una escalada y al peligro latente del uso de armamento nuclear.

Está claro, hasta la fecha, que EEUU y su alianza de la OTAN, no están buscando ayudar a resolver este conflicto por la vía de la diplomacia ni por negociaciones de paz. Esta guerra, de verdad, se pudo haber evitado si se hubieran tomado en serio las preocupaciones y las propuestas que hizo la Federación de Rusia a EEUU y a la OTAN en diciembre de 2021. Esta guerra se pudo haber evitado, si se hubieran cumplido los compromisos de no avanzar «ni un centímetro hacia el este” como se había prometido.

El único resultado a la vista, mientras EEUU y la OTAN siguen enviando más armas a Ucrania, es el aumento de las muertes de ucranianos y rusos y, a nivel mundial, las sanciones unilaterales contra Rusia han tenido como efecto el alza de los precios de la energía y, por ende, de los alimentos más básicos para la población mundial. La FAO ya ha señalado que está aumentando el hambre en el mundo.

De verdad, la “inteligencia” de los EEUU y de la OTAN no está funcionando en la búsqueda de lograr la seguridad y el bienestar de sus propias naciones que son azotadas hoy por la inflación. Lo único que prefieren es echar más leña al fuego, más guerra, menos paz.

En octubre, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, advirtió que las tropas rusas serían “aniquiladas” por la Unión Europea, la OTAN y Estados Unidos si la Federación de Rusia llegara a usar armas nucleares en Ucrania. Anteriormente, de acuerdo a CNN, “Estados Unidos comunicó en privado a Rusia, durante los últimos meses, que habrá consecuencias si Moscú decide utilizar un arma nuclear en la guerra en Ucrania”.

Por su parte, el representante adjunto de Rusia en la sede de la ONU en Ginebra (Suiza), Andréi Beloúsov, descartó los señalamientos de que Rusia planea utilizar armas nucleares contra Ucrania. El embajador de Rusia en EEUU, Anatoli Antónovque, dijo también que “los diplomáticos y políticos rusos están haciendo todo lo posible para evitar una guerra nuclear”.

Como sea, estamos todos en peligro. Sería bueno, como sucedió en la crisis de los misiles de 1962, que principalmente EEUU y la Federación de Rusia, junto a Ucrania, dialogarán y llegaran a un acuerdo de paz para poner fin a esta guerra.

La conferencia del TNP

Mientras está en pauta y en los medios la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Egipto, estuvo muy ausente de la “agenda pública” la Conferencia del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) la que se realizó durante agosto, en la ciudad de Nueva York, luego de dos años de suspensiones.

La Conferencia del TNP no tuvo buenas noticias, no hubo avances importantes, y no pudieron siquiera llegar a un consenso sobre el documento final.

En un artículo publicado en el sitio de la Asociación de Control de Armas, Gaukhar Mukhatzhanova comentó que se esperaba que la conferencia fuera un desastre.

Entre otros antecedentes, escribió que “la mayoría de los Estados parte creían que era necesario que la conferencia expresara su preocupación por los crecientes riesgos nucleares y condenará las amenazas de uso de armas nucleares. Sin embargo, para los países europeos y otros países occidentales, tal condena fue principalmente específica a la retórica y las amenazas nucleares de Rusia emitidas poco después de invadir Ucrania, mientras que para la mayoría de los países en desarrollo, así como para Austria e Irlanda, era importante condenar todas las amenazas de uso de armas nucleares, directas e indirectas”.

“Varios Estados, partes del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, propusieron basarse en el texto de la Declaración de Viena, adoptada en junio de 2022, en la que “condenan inequívocamente todas y cada una de las amenazas nucleares, ya sean explícitas o implícitas e independientemente de las circunstancias”. Sin embargo, no se pudo llegar a un consenso general.

Durante agosto, en una entrevista con TN, el argentino Gustavo Zlauvinen, quien estuvo al frente de la 10° Conferencia del Tratado de No Proliferación en la ONU, dijo que “Muchos estiman, y yo comparto, que tal vez estamos en un nivel de riesgo potencial de uso de armas nucleares, por accidente, mala comunicación o por malentendidos entre las partes. Tal vez estemos en los niveles más altos desde el fin de la Guerra Fría. Creo que estamos volviendo a esos niveles de riesgo”.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, el pasado 26 de septiembre, en referencia a la Conferencia del TNP manifestó que “Aunque en esa ocasión inigualable no se pudo obtener el resultado que tanto necesitamos, exhortamos a los Estados a que empleen todas las vías de diálogo, diplomacia y negociación posibles para rebajar las tensiones y reducir los riesgos”.

TAGS: #EEUU #Rusia ArmamentoNuclear

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de noviembre

Si bien existe motivos geopoliticos de soberania y sobre todo de poder, lo cieerto que en pleno siglo XXI, nada justifica una guerra, USA actúa siempre subterfugiamente ocultando su intervencion y poder con los organismos internacionales, lo cieerto es que Rusia actua tambien pór conveniencia, supongamos si Ucrania no hubiera abandonado su armamento nuclear, Putin jamas hubiera invadido Ucrania o al menos lo hubiera hecho con otra estrategia mediatica que hubiera establecido internacionalmente el punto geopolitico que Rusia desea imponer.
Ademas, todo lo que es la conformación geopolitica actual, se ha diseñado propducto de conflictos, lo que no significa que sea lo ideal, es quizas parte de nuestra naturaleza como especie.
Dejando de lado la variable politica, en pleno siglo XXI cuando se suponía que somos una «sociedad civilizada», cualquier guerra es parte de la ambición y avaricia economica y de poder de elites que manejan los hilos del planeta. SI bien este argumento es digno de teoria «conspiranoica» hechos lo demuestran.
Ucrania antes de esta guerra era un muy bello pais, con atracciones turisticas, gente amable bajo su ideosinctacia multicultural, donde rusos y ucranianos convivian en paz, lejos de las diferencias de la politica internacional.
Otro aspecto de esta guerra, inventada por la avaricia de poder de Putin, es el fenomeno que rusos estan «obligados» a ir a la guerra, los ucranianos se ofrecen para defender su pais.insisto nada justifica una guerra.

Mario Martinez

12 de noviembre

Rusia está perdiendo la guerra que inició invadiendo Ucrania. Rusia ya no es la potencia militar que fue. la derrota y la huida del mal preparado ejercito ruso de Kherson, es la muestra concreta. Putin amenazó al menos 6 veces con lanzar un ataque nuclear, pero son amenazas de un ser impotente. China no lo apoya. Tampoco India. Putin ha convertido a Rusia en un país paria, lamentablemente. y ahora él sabe que la corrupción interna en sus FFAA hacen dudar que los rusos tengan capacidad para una respuesta nuclear. Por tanto no extreme su paranoia nuclear, por el contrario, todo indica que no habrá guerra nuclear.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias