#Internacional

G-20 ¿Negligencia deliberada hacia crisis global de refugiados?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

 

Mientras la crisis global de refugiados se agudiza descontroladamente, los líderes mundiales se reúnen en Hamburgo con motivo de la cumbre del G-20, principal foro donde se tratan los grandes retos globales de nuestros días. Alemania ha continuado con la reciente tradición de ampliar el cometido del Grupo para abarcar otros temas además de la economía. Señala que el G-20 debe “asumir la responsabilidad” en áreas que afectan a la paz y la seguridad mundiales, incluidos el desplazamiento y la migración, manifestando el compromiso de aprovechar las iniciativas de años anteriores para proteger a las personas refugiadas.

La triste realidad es que hay poco que aprovechar. La actuación del G-20 con respecto a la crisis de refugiados se ha caracterizado por los fallos y la negligencia deliberada. En el comunicado final de 2015 no se hizo más que una mera señal de asentimiento a la necesidad de encontrar soluciones duraderas a la mayor crisis de refugiados ocurrida desde la Segunda Guerra Mundial. 


«El año pasado, el G-20 prometió compartir la responsabilidad de afrontar la crisis de refugiados. En ese momento parecía ridículo: de 27 países del mundo con programas ordinarios de reasentamiento de refugiados, sólo 9 están en el G-20. Un año más tarde se ha hecho patente hasta qué punto era una promesa vacía: muchos países del G-20, sobre todo Estados Unidos, Reino Unido y Australia, están pujando a la baja en lo que respecta a compartir la responsabilidad.»

El año pasado, el G-20 prometió compartir la responsabilidad de afrontar la crisis de refugiados. En ese momento parecía ridículo: de 27 países del mundo con programas ordinarios de reasentamiento de refugiados, sólo 9 están en el G-20. Un año más tarde se ha hecho patente hasta qué punto era una promesa vacía: muchos países del G-20, sobre todo Estados Unidos, Reino Unido y Australia, están pujando a la baja en lo que respecta a compartir la responsabilidad.

Pero aún, 2017 va en camino de convertirse en el año más mortal que se registra para las personas que cruzan el Mediterráneo central, pues son ya 2.000 las que han muerto trágicamente ahogadas hasta el momento. Ahora, más que nunca, hace falta liderazgo.

Amnistía Internacional ha publicado un informe en el que se describen las terribles consecuencias del enfoque miope que aplican los gobiernos europeos a la tragedia que se desarrolla en sus orillas En vez de promover las operaciones de búsqueda y salvamento, que protegen claramente la vida humana, los gobiernos han aumentado la cooperación con la guardia costera libia a fin de mantener a las personas refugiadas y migrantes alejadas de Europa. Además de un aumento del número de muertes, este enfoque ha provocado que se devuelva a las personas a Libia, a condiciones espantosas donde corren peligro de tortura, violación, secuestro y muerte y de las que sin duda intentarán escapar.

Nadie que lo vea puede decir que es una respuesta sostenible. Se plantea una pregunta: ¿Por qué son las personas más poderosas del mundo tan deliberadamente negligentes en lo que respecta a la crisis de refugiados?

Lo cierto es que el movimiento de personas que, obligadas o no, cruzan fronteras ha sido siempre parte de la historia humana. En un futuro próximo, es probable que las personas migren en mayor número aún, especialmente si el cambio climático, otro asunto que el G-20 afirma que va a abordar, provoca migraciones masivas sin precedente.

Sin embargo, hay pocos indicios de que los líderes del G-20 lo hayan entendido y vayan a tomar medidas urgentes. En vez de asumir de verdad una mayor responsabilidad y promover rutas legales y legales, que ofrecerían alternativas viables a las travesías mortales, los países del G-20 se han retractado.

Es muy poco lo que se está haciendo incluso en lo que respecta a prestar apoyo a los principales países de acogida de personas refugiadas, casi todos los cuales están fuera del G-20. Estos países han llegado al límite debido a la falta crónica de financiación suficiente por parte de los países ricos. Uganda, cuya población refugiada es la tercera en tamaño, sólo ha recibido 358,5 millones de dólares de los 2.000 millones que necesita este año para proporcionar apoyo esencial para su supervivencia y oportunidades de desarrollo a las personas refugiadas.

Esta reunión pondrá a prueba la capacidad y la voluntad de cada líder para cambiar el curso de los acontecimientos. Pero la atención estará centrada con especial intensidad en la canciller Merkel, cuya política relativamente generosa sobre las personas refugiadas ha sido recibida con admiración y con oprobio. Será su primera reunión con el presidente Trump desde que su prohibición revisada de la entrada de personas musulmanas ha comenzado a aplicarse, sentando un desastroso precedente en lo que respecta a compartir la responsabilidad global de las personas refugiadas. Si la canciller Merkel busca de verdad la cooperación mundial con miras al desarrollo sostenible tendrá que ser dura con el presidente Trump

No se debe permitir que las muy esperadas reuniones entre pesos pesados como el presidente Putin, el presidente Trump y la canciller Merkel eclipsen la crisis constante y vertiginosa que en anteriores cumbres se dejó por completo de abordar de manera significativa, El G-20 se está quedando rápidamente sin excusas para explicar por qué se ha desentendido continuamente de la crisis global de refugiados. El tiempo corre, el número de muertes aumenta y el caos que provocará esta situación menoscabará la paz y la estabilidad mundiales, y no digamos ya la fe en los líderes del G-20.

Salil Shetty es secretario general de Amnistía Internacional

TAGS: #G20 #Migración Refugiados

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?