#Internacional

España: Algo se mueve

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ya es tiempo de que la vieja España salga de su mediocridad política. El régimen del 78 da sus últimos balbuceos. La transición no quedó cerrada. Veremos. “La historia es nuestra, y la hacen los pueblos”, dijo alguna vez Salvador Allende.

Vientos de cambio surcan la política mundial, y en España la materialización de este hecho incontestable ha quedado reflejada en los resultados de las elecciones al parlamento de la Unión Europea del domingo pasado. ¡El empoderamiento de los ciudadanos está en marcha!

El 15 de mayo de 2011, y tras 40 días de acampada ejemplar en la madrileña Puerta del Sol, una manifestación multitudinaria de diversos colectivos ciudadanos tomó la calle con el objetivo de promover una democracia más participativa, alejada del bipartidismo casi endémico de la realidad política española, dominado desde 1978 (transición de la dictadura a la democracia) por el Partido Popular (derecha) y el Partido Socialista Obrero Español (socialdemócratas), “PPsoe”, y contra la política neocapitalista instalada en Europa desde el thatcherismo de los años 90, seguida por bancos y corporaciones (se decía: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»). El contagio del 15M se extendió a la mayoría de los estados europeos, y a otros países, y en algunos fue llamada “nueva primavera”.

A partir de esta multitudinaria manifestación, surgieron en España infinidad de colectivos de ciudadanos que salieron del letargo de una sociedad instalada en la mal llamada sociedad del bienestar. Unos se llamaron mareas (verde, de la enseñanza; blanca, de los médicos; amarilla, de las bibliotecas; roja, contra el desempleo, etc.); otros “No les votes”, “Juventud sin futuro”, “Ponte en pié”, “Democracia real ¡Ya!”, “Stop desahucios”, etc. Las acciones fueron y son múltiples, y entre las más importantes la de “Plataforma de afectados por las hipotecas”, PAH, consiguiendo paralizar más de dos mil desahucios originados por la crisis económica, fundamentalmente inmobiliaria, y otros tantos realojamientos de personas.

Valgan estas líneas como contexto del objetivo de este breve artículo. El domingo en la noche, se comunicaron los resultados de las votaciones para la elección de los cincuenta y cuatro representantes de España en la cámara de diputados de la Unión Europea. ¡Y el bipartidismo se quebró! Los resultados de los dos grandes partidos, antes mencionados, no dan una mayoría amplia. Sin embargo, entre el resto de partidos se encuentra uno, nacido al espíritu del 15M, fundado el 11 de marzo de este año, que ha conseguido 5 diputados (1.245.948 votos, el 7,97% del total): PODEMOS.

¿Qué es PODEMOS? El origen de PODEMOS se encuentra en el manifiesto “Mover ficha: convertir la indignación en cambio político” con la intención de crear una candidatura que concurriese a las elecciones europeas de mayo de ese año, con el objetivo de oponerse, desde posturas de izquierda, a las políticas de la Unión Europea para la crisis económica. Su programa fue elaborado participativamente (vía on line) entre los ciudadanos que libremente aprovecharon la ocasión para salir de la indignación a la acción política; así como, por primera vez en nuestro país, la organización de primarias de modo abierto, con la aquiescencia de los círculos creados a lo largo de la España peninsular e insular. Las finalidades claras, y por qué no utópicas. Sintéticamente: auditoría de la deuda nacional; fin de los paraísos fiscales; renta básica para todos; real separación de poderes; fin de “la puerta giratoria” (compartir cargos, o asumirlos una vez abandonada la política directa); limitación del sueldo de los eurodiputados (actualmente cada eurodiputado maneja 500.000 euros anuales, sueldo y gastos); extensión de las iniciativas legislativas populares y presupuestos participativos en la UE; derecho a la libertad de expresión y manifestación, a una vivienda digna y a decidir sobre el propio cuerpo; plan de choque contra la desigualdad entre mujeres y hombres; derogación del plan Bolonia (directiva europea para una Universidad europea); eliminación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y prohibición de la llamada “directiva de la vergüenza”; y abandono de la suscripción del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, así como una revisión de estos con América Latina.

Hoy rugen los tertulianos mediáticos; la casta de los políticos de derechas de pro, como siempre, infunden el miedo; la izquierda socialista replantea su rol en la política española y europea… y los ciudadanos que votaron PODEMOS, en su mayoría jóvenes, pasan de la indignación a la esperanza. Como ha declarado Pablo Iglesias, profesor universitario y líder de PODEMOS: «Mañana -ha dicho- seguirá habiendo seis millones de parados y desahucios por lo que, a partir de mañana, trabajaremos con otros partidos del sur de Europa para decir que no queremos ser una colonia de Alemania».

Ya es tiempo de que la vieja España salga de su mediocridad política. El régimen del 78 da sus últimos balbuceos. La transición no quedó cerrada. Veremos. “La historia es nuestra, y la hacen los pueblos”, dijo alguna vez Salvador Allende.

———–

Foto: Ana Gironés / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo