#Internacional

Entendiendo Paraguay

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Uno de los primeros recuerdos que tengo de infancia es mi abuela Marina hablándome en guaraní y yo respondiendo en castellano. No sé cómo nos entendíamos, ya que ella casi no hablaba castellano y yo hablaba poco guaraní, pero sí, lo entendía. Todavía lo entiendo. ¡Y sí, soy paraguaya!

En el colegio, desde chicos nos enseñaban “Yo soy paraguayita, no niego mi nación; a papá le doy un beso y a mamá mi corazón”. Bueno, soy medio paraguaya y medio chilena. Pero mis primeros recuerdos tienen el olor a la tierra húmeda y arcillosa, tienen el sonido de las cigarras al atardecer y tienen entremezclados el castellano con el guaraní.

Cuando me piden que explique cómo es Paraguay, sólo se me ocurre decirles que es como Macondo: que hay que conocer el país, a su gente y su historia para poder explicarlo. Como escuché hace un par de días decir al historiador Alfredo Jocelyn Holt “sólo los paraguayos entienden la historia paraguaya”.

Paraguay tiene en su historia la explicación de la fragilidad de su democracia, porque a diferencia de otros países, tiene una tradición dictatorial y una seguidilla de democracias fallidas. En 1811 obtuvo su  independencia de España y sólo tres años después se iniciaría la primera y más estricta dictadura encabezada por Gaspar Rodríguez de Francia (retratado magníficamente en “Yo, el supremo” de Augusto Roa Bastos), quien cerró sus fronteras a todos los países vecinos durante 40 años y desarrolló una economía autárquica.

Sin embargo, el aspecto más determinante en la historia y la idiosincrasia paraguaya fue la Guerra del Triple Alianza (1864 – 1870), una guerra entre Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay, una guerra que implicó el cuasi exterminio demográfico de una nación. En 1870, al final de la guerra sobrevivió sólo el 40% de la población –conformado mayormente por mujeres, niños y ancianos-, muriendo el 90% de la población masculina en edad fértil. Este dato no es menor, ya que además de una política de repoblación, en la que los hombres durante muchos años tenían hijos con varias mujeres,  este afán por sobrevivir al exterminio implicó la necesidad de reafirmar la identidad, de marcar la diferencia con los extranjeros y la exaltación del orgullo patrio. Finalmente, tan sólo 60 años después de este genocidio, en 1932, estalla la Guerra del Chaco contra Bolivia, de la cual Paraguay –un país que tuvo que inventarse y repoblarse después que casi literalmente desapareciera del mapa- sale vencedor.

El paraguayo es tremendamente orgulloso de su nacionalidad, a pesar de estar consciente de los problemas o el atraso interno existentes. Mantienen el idioma guaraní como lengua oficial -en los colegios es tan importante como física, inglés o biología-,  y sus tradiciones muy arraigadas, con un nivel de chauvinismo que puede llegar a ser incomprensible para quien no conoce su historia.

Una de las características de mis compatriotas, de la gente común y corriente, es que a la gran mayoría no le importa mucho la opinión de los países extranjeros. Es más, en la última semana he sentido como renace ese nacionalismo extremo que ha llevado a algún tuitero guaraní, a decir por ejemplo “y si nos siguen presionando cerramos las fronteras así como lo hizo el Doctor Francia”. O al mismo presidente recién asumido, Federico Franco, a “insinuar” que cortarían el abastecimiento de electricidad a Brasil y Argentina.

Paraguay no tiene una tradición de alternancia en el poder. De hecho, durante casi todo el siglo XX gobernó el Partido Colorado, lo que finalmente desemboca en un unipartidismo, en el poder concentrado en unos pocos. Por ello, la corrupción está  anquilosada en casi todos los ámbitos de la política y la administración pública del país.

En este escenario, Fernando Lugo –un ex cura- representaba una esperanza de integridad moral. Sin embargo fueron varios los factores que le jugaron en contra. De hecho, al momento en que asumió muchos se preguntaban cuánto tiempo duraría. Además de las conspiraciones políticas, de a poco fue perdiendo apoyo entre muchos de los que habían votado por él, esa integridad moral se vio socavada por los numerosos hijos que fueron apareciendo (concebidos cuando todavía era obispo en ejercicio);  por su simpatía por Chávez, que nunca fue vista con buenos ojos; y por sus intentos de reforma agraria, lo que ha implicado por primera vez, en muchos años, el levantamiento de los más desposeídos por demandas sociales. Este último punto fue quizá uno de los decisivos, ya que cerca del 80% del terreno fértil está en manos del 2% de la población.

El pueblo paraguayo es un pueblo pacífico, por lo que mi mayor temor tras la destitución de Fernando Lugo era que llamase al pueblo a salir a las calles, porque eso sí hubiese significado un derramamiento de sangre. No sé si sus años de sacerdote o el sentido común primaron y finalmente llamó a la tranquilidad. La historia paraguaya se lo agradecerá.

Si bien vivo en Chile hace muchos años y también soy chilena, la mitad de mi familia está allá, mis recuerdos de infancia están allá y no puedo negar que en mi ADN hay tereré y chipa. Me duele lo que está pasando en Paraguay. Me duele su gente. Sin embargo, sé que aunque las cosas no vayan a cambiar mucho, lentamente está surgiendo una preocupación por los temas sociales, por la corrupción y otros.

¡Rojaiju Paraguay!

——

Foto: SDP Noticias

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
María Inés Jara L.

29 de junio

¡Rojaiju Paraguay!» ¡Gran columna! Una clara síntesis de una história política tan atípica.
Me gustó la mirada: panorámica y cercana; visualizando tanta debilidad y fortaleza de este país mágico, como dice Mariana: «Macondo».
Queda la pregunta del mañana, pero nos da pistas de porqué el presente.
Quien escribió este post tiene una bella y potente pluma, tal como Paraguay, hay pasión,belleza y poesía.

Ignacio Jaramillo

29 de junio

Gracias Mariana por compartir tu visión de tu país. Ayuda a entender como son y parte de su historia. Un abrazo, Ignacio

Barbara Herrera

30 de junio

Excelente columna Mariana!!!
Cuesta entender un país tan lindo y tan querido, Paraguay es una tierra de gente maravillosa, aguerrida y que le ha tocado duro. Mi corazón y oraciones para ustedes!

Miguel Retamal

30 de junio

Buen artículo. He leído otros comentarios u opiniones pero los mejores son los escritos en primera persona.
En lo personal siento que el mayor peligro en Paraguay está precisamente en que vuelva a encerrarse en sus fronteras porque de esa forma será mucho mas fácil para los que quieren que todo siga igual.
En lo demás, un pueblo alegre, de tierra colorada y mujeres delgadas y hermosas. Ojalá logren salir de este enrrollo y encuentren una salida a lo que han vivido.

marina bento

22 de noviembre

Soy Paraguaya y le agradezco el amar tanto a mi tierra,por eso cuando me preguntan como es Paraguay? Les digo ni se puede contar «Paraguay tenès que sentirlo» este país para ni tiene un mistisismo como un imàn que te atrae hacia èl cuando ya lo has pisado,por que no tienen obras colosales que le identifiquen. Pero ese olor de flor de coco en navidad o el olor de la tierta despues de un chaparón. Yo así lo siento ese es mi Paraguay con todos sus avatares.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia