#Internacional

Elección crucial para el futuro de Europa

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En gran medida, los franceses eligen hoy el modo de enfrentar la crisis europea. Se espera que se fortalezca la integración.

Si toda elección es, por esencia, una elección de futuro, la de hoy en Francia lo es mucho más. En cierto sentido, sus resultados impactarán en la marcha de Europa como un todo y en los caminos que tome para superar la crisis.

Alrededor de la campaña -y tras los resultados de la primera vuelta- han surgido temas que han llevado a preguntas profundas. Lo que está en juego es mucho más que la continuidad o el rechazo a Nicolás Sarkozy y la posible llegada de Francois Hollande.

Hay preguntas como éstas: ¿Queremos una Europa en donde emergen con más fuerza la xenofobia y el rechazo a los extranjeros? ¿Queremos una Europa paralizada para enfrentar los problemas de hoy o, por el contrario, una Europa con mejor integración y más crecimiento? ¿Impulsaremos una Europa que repose más en las acciones del Banco Central Europeo (BCE), fortalecido en su autonomía para no recibir los dictados de una sola gran potencia económica a nivel europeo? Detrás de esta elección hay un tema central: la necesidad de tener una Europa más integrada.

Si Hollande se alza con el triunfo, como todo indica, ha dicho que impulsará esa línea: una Europa con mayor integración, capaz de ordenar las políticas fiscales cuando éstas se desordenan , para que no ocurra lo de Grecia.

La forma de enfrentar la crisis es con más integración y no con menos. Si por sorpresa -y contra todos los sondeos- ganara Sarkozy, seguramente tras su elección también empujaría una política con más integración, donde se pusiera la fuerza en el crecimiento más que en la austeridad.

El problema de Europa es volver a crecer y no frenar su expansión.

Ya son muchos los mandatarios que la crisis ha dejado en el camino, de todos los colores y tendencias. De alguna forma los ciudadanos han votado “contra la crisis” como dijo el propio Sarkozy, buscando explicar su derrota en la primera vuelta y llamando a “votar por el futuro” en la ronda de hoy.

Todo indica que su mensaje llegó tarde . Ha sido un recurso de campaña poco convincente porque la gente ha visto cómo Europa enfrenta la crisis a partir de 2009 y, en particular, desde 2010: se les dice que los problemas de futuro serán la inflación, que se arrastra un exceso de gasto público y por lo tanto hay que usar políticas de austeridad, apretarse el cinturón y cerrar al máximo la mano del Estado.

Esta receta, sin embargo, ha agudizado las cosas. Y con ella han encontrado su espacio los que echan la culpa a “los de afuera”: si hay desempleo es porque abunda la migración. Y aunque ese argumento tensiona los valores esenciales del proyecto europeo, Sarkozy y la Canciller Angela Merkel le han puesto oído.

Así ambos han planteado, al final de esta campaña, lo que para muchos es un retroceso: poner en suspenso el Acuerdo de Schengen, donde se estableció la libertad de circulación dentro de los países de la Unión Europea. Dicho pacto constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea; vigente desde 1995, terminó con los controles fronterizos en el espacio constituido por los 22 países miembros. Lo que ambos líderes han señalado es la necesidad de reponer el derecho de cada país a vigilar sus propias fronteras. ¿Qué se insinúa con ello? Que las visiones impulsadas desde Berlín van más allá de una política de restricción y austeridad en el gasto y también parecen alentar a las voces de una xenofobia emergente y dura.

Frente a la crisis del euro cabe preguntarse ¿cómo es posible que un país como Grecia, con sólo el 2.8% del PGB de Europa, haya puesto en jaque a toda la Unión Europea? Ha habido mal manejo de la crisis porque Europa, con su grado de integración, podía garantizar a los mercados que no habría cesación de pagos ya que las obligaciones griegas son minúsculas ante el poderío económico europeo.

Por eso, muchas veces en estas columnas dije: “el problema no está en Atenas, está en las instituciones comunitarias europeas cuya sede es Bruselas”. Y de eso se dan cuenta los ciudadanos. Además, miran lo que ocurre al otro lado del Atlántico. Allí el presidente Obama, con el respaldo de la Reserva Federal dirigida por Ben Bernanke, impulsa una política de mano más abierta, donde circulen más dólares y se reactive más pronto la economía americana. El resultado está a la vista.

Hoy Estados Unidos está por crecer un 2% este año y Europa, si crece, lo hará al 0.5 %. Son dos formas distintas de enfrentar la crisis.

¡Todo se parece tanto al debate tras la Gran Depresión de 1929 donde, felizmente, triunfó la sabiduría de Roosevelt! Ahora el Pacto Fiscal, suscrito por 25 países en marzo para controlar el déficit y la deuda, ha estado en el centro de los debates por televisión de ambos candidatos. Sarkozy lo defendió, mientras Hollande fue categórico: Francia “no ratificará el pacto fiscal si este no se completa con un pacto de crecimiento”. Y dijo algo más: “mi objetivo es cambiar las cosas en Francia y en Europa”.

La Canciller alemana dijo: “el pacto no se vuelve a negociar”. Pero la realidad le dice que los datos sobre recesión y desempleo en la zona euro son catastróficos, mientras aumentan las voces que llaman a menos ajustes y más crecimiento.

Tal vez por ello ha propuesto un fondo de 200 billones de euros para proyectos de infraestructura. Es un comienzo. Mario Monti, el Primer Ministro Italiano ya dijo que ahora el énfasis debe ser el crecimiento. Mario Draghi, el presidente del BCE, hablando en el Parlamento Europeo fue contundente: “Europa tiene que retomar la senda del crecimiento” y llamó a ampliar los fondos destinados al crédito, para reactivar la economía.

Por eso, todo indica que después de hoy Europa vivirá un cambio de rumbo cualquiera sea el resultado. Y si gana Hollande será él quien lo encabezará.

 

Columna publicada en Diario Clarin

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?