#Internacional

El maquiavelismo de Putin al desnudo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si bien se veía venir, también había una cierta confianza de que no pasaría a mayores. Sin embargo, finalmente Rusia, de la mano de Putin, decidió emprender la aventura de ir a la guerra invadiendo sin asco alguno Ucrania. Se sabe cuándo y dónde empieza una guerra, pero no cuándo ni cómo se termina. El tiempo de las amenazas de lado y lado terminó para iniciarse un período cuyos ribetes desconocemos, pero que de seguro serán de alto costo no solo para los involucrados, sino que para todo el mundo. Los únicos que deben estar sobándose las manos, son los empresarios de la industria de armamentos que viven de las guerras. Los rusos decidieron tomar el toro por las astas y decir basta a las pretensiones independentistas de Ucrania. La acción rusa es un fiel reflejo de su intento de reverdecer laureles, de tiempos hegemónicos, tiempos de la URSS. Putin, con su pasado en la policía secreta, ha resuelto hacerse responsable de gatillar una guerra que nadie se esperaba. Afirma hacerlo en aras de los intereses rusos amagados.


Es claro que a Putin no le hace gracia que Rusia se vea rodeada de un conjunto de países que fueron parte de la URSS, y que ahora pretendan hacerse parte de la Unión Europea, y menos aún que estén al amparo de la OTAN

En honor a la realidad, Putin se lanza al vacío dada la debilidad en que se encuentra internamente donde los problemas económicos reflejados en la desvalorización de su moneda, el rublo. Para zafar no encuentra nada mejor que involucrar al país en una aventura externa inflamada de nacionalismo ruso. Lo mismo que hizo en su momento Galtieri en Argentina cuando decidió invadir las islas Malvinas para sacarse de encima los problemas económicos y sacarle el jugo a nacionalismo argentino. Fue por lana y salió trasquilado.

El maquiavelismo de Putin tiene antecedentes no solo por su rol en la KGB de la URSS, sino por su intervención en las elecciones norteamericanas que hicieron posible el triunfo de Trump por sobre Hillary. En esa oportunidad el espionaje ruso jugó un papel clave.

Y ahora se lanza a la guerra luego de simular una retirada de sus tropas estacionadas en la frontera con Ucrania. Es claro que a Putin no le hace gracia que Rusia se vea rodeada de un conjunto de países que fueron parte de la URSS, y que ahora pretendan hacerse parte de la Unión Europea (UE), y menos aún que estén al amparo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Recordemos que la OTAN era la otra cara de la moneda del Tratado de Varsovia, pacto militar contraído por la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con los países satélites comunistas, entre los que se encontraban Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, entre otros. Todo eso se derrumbó a partir de la caída del muro de Berlín. Y ahora Putín pareciera que aspira a reverdecerlo para contrarrestar a la OTAN.

Hasta el día de hoy a Putin le pesa la desaparición de la URSS, y de hecho la califica como una de las mayores tragedias del siglo pasado. No solo no le causa gracia alguna, sino que le resulta insoportable. No olvidemos que en 2014, en un dos por tres, Rusia se anexó la península de Crimea que pertenecía a Ucrania sin que la Unión Europea y EEUU reaccionaran más allá de reclamar para la galería. Rusia no está dispuesta a perder lo que fue su área de influencia y que de alguna manera sigue siéndolo.

El apetito sobre Ucrania se explica no solo por su estratégica posición geopolítica. Es un país con más de 40 millones de habitantes que ocupa una no despreciable superficie geográfica. En el ámbito de la minería cuenta con importantes reservas de mineral de titanio, de manganeso, de mercurio, de carbón; en el ámbito de la agricultura es un país que dispone de una gran superficie cultivable, con una elevada producción de trigo, girasol y aceite de girasol, de cebada, de maíz, de papas, de centeno, que le permite responder no solo las necesidades de alimentos de su población, sino que posee excedentes para la exportación. A ello se agrega la disponibilidad de una importante infraestructura industrial, gasífera, y de transporte ferroviario.

Como puede verse, Ucrania no es cualquier país, de ahí su desgracia de ser hoy el escenario en el que confluyen los más variados intereses. Su autonomía e independencia de cualquier pretensión imperial es esencial. Hace bien nuestro presidente electo, Boric, al condenar la invasión a Ucrania y solidarizar con las víctimas. En esto, como en tantas otras cosas, es imprescindible ser de una única línea, sin dobles estándares.

TAGS: #Rusia #Ucrania Guerra

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Oscar Martínez

27 de agosto

Muy buena la referencia a Galtieri. Putin fue por lana a Ucrania y está siendo trasquilado.
Lo felicito por el buen ojo para predecir lo que ocurriría. Muchos no se atrevieron a predecir lo que pasaría o determinaron que era cuestión de días para que Ucrania se rindiera.
Hoy agosto 27, seis meses luego de que los rusos iniciaran la guerra relampago no tan relámpago, resultó que eran un ejército de tercera categoría.
Sería bueno que hiciera una nueva evaluación de los acontecimientos en Ucrania y el mundo, post bravata de Putin y su ataque nuclear improbable, sería interesante.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno