#Internacional

El Gobierno legalizó la Coca

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La gran mayoría de los chilenos estaban en contra de legalizarla, sin embargo una minoría -que la ve como una inyección de energía para el futuro- impuso su legalización.
 
El cinismo de “la Coca” es que son muchos los que sacan ventaja de ella y pocos los que reconocen en público lo que se hace en privado.  Al parecer el estímulo con “la Coca” es que en el corto plazo su legalización tendrá un efecto calmante y anestésico, sobre todo en la boca y lengua de algunos, que podrá permitir un segundo aire -una apariencia unitaria- a pocos días de conmemorar el terremoto y tsunami de febrero de 2010. Asimismo, y siguiendo en el corto plazo, la UDI mantendrá sus esperanzas de que todo pase y no hayan perdido la oportunidad de elegir una senadora en la Octava Región.
 
El problema, en el mediano plazo, es el que se ha comprado el Gobierno de SP (¿se han fijado que cada día menos se escucha que le llamen Presidente?).  Fruto de “la Coca”, el principal partido de gobierno sufrirá algunos síntomas extraños como  sensación exagerada de bienestar (euforia); podremos ver pupilas dilatadas capaces de exagerar la realidad de las propias posibilidades; inquietud e hiperactividad que fortalezcan la aparición de conductas incontrolables ya percibidas con anterioridad, aunque en menor medida; y quizás veamos situaciones de euforia similares en Viña del Mar o Valparaíso, Las Condes, o dónde sea que se necesite mantener la mayoría sobre la oposición y, sobre todo, los compañeros de lista, mal tan necesario producto del sistema binominal. 
 
En política, “la Coca” es el símbolo del poder de los votos como meros números. Eso es lo que está detrás del problema, de ahí la preocupación. Imagínese que cualquier opositorcito con una grabadora ponga en cuestión la principal función de los operadores del gobierno, aumentar el caudal de votos que haga posible la reelección de la coalición. No, eso es impensable, más aún para el partido de la cariñosa, y pertinentemente, llamada “Coca”, quien cree más que nunca en la alternancia, pero ahora dentro del pacto.
En el largo plazo, aunque en política pareciera que no existe eso, hay algunos efectos de este consumo que pueden poner en riesgo los ya alicaídos números de la presidencia. Muy sabido es que uno de los efectos perversos de cualquier droga tiene que ver con la adicción, lo que se magnifica al ver el magro manejo político del Ministro del Interior en el caso de “la Coca”. Si las versiones de prensa son ciertas, el jefe del gabinete fue incapaz de hacer primar su opinión respecto de la conveniencia de hacer dimitir a la Intendenta. Mucho sabe el ministro Hinzpeter del peligro que conlleva sentar este precedente: ojalá que pueda conservar su autoridad frente a la UDI, sino, pobre de SP.
 
Otro efecto de la adicción puede ser, según los expertos, conductas de aislamiento y dificultades graves en las relaciones familiares que, al parecer por el desarrollo del conflicto, son amenazas reales. Y es en realidad un problema de cuidado. Como ya vimos en el caso de la Concertación, desestimar la fuerza de la unidad frente a escenarios eleccionarios y no cuidar la voz de todos los miembros del clan son factores de desintegración de la mayoría electoral que podría amenazar con la conversión en dos minorías, más aún en el caso de elecciones uninominales de alcaldes.
 
En último lugar, pero quizás de lo más importante, esta adicción afecta notablemente el rendimiento.  Ya lo hemos visto en el caso de la primera víctima de esta adicción, la propia “Coca”, que en su obsesión electoral ha descuidado y despreciado la calidad de la aplicación de las Políticas de Reconstrucción en su territorio, con completo irrespeto de los responsables técnicos y políticos de uno de sus emblemas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Pero ojo, que el rendimiento del gobierno en el plano de las políticas públicas está dejando mucho que desear, pues aparte de los efectos propios del ciclo económico mundial que han impactado positivamente en los indicadores de crecimiento -matizados eso sí por la tendencia inflacionaria- la ejecución del presupuesto público de 2010 fue una de las más bajas de los últimos 10 años y más si descontamos el gasto asociado a la reconstrucción (por ej. la ejecución de sólo un 96% en subsidios y donaciones, efectos del terremoto incluido).
 
Así, la amenaza de adhesión a la versión Van Rysselberghe  de gobierno, es decir una suerte de todo vale que desprecia a las personas y usa a los electores, le ha sumado al gobierno más amenazas que oportunidades y por sobre todo, le ha traído el fantasma de que los ciudadanos sigan cayendo en cuenta de que la Nueva Forma de Gobernar es como la antigua pero con menos muertos: Autoritaria, Personalista, poco Republicana y Democráticamente Minimalista.  Este era el riesgo de dejar pasar el “error” de la Intendenta, pues ha significado legalizar a “la Coca”.
————–

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?