#Internacional

Decentes y pudorosos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Muchas cosas han pasado durante las semanas recientes en Guatemala, que han puesto a la sexualidad humana en la mesa de discusión. Entre ellas, una ley de la juventud insuficiente para alcanzar sus objetivos de crear un marco de protección y desarrollo para ese importante sector de la sociedad y un juicio histórico en donde se persigue castigar los crímenes cometidos por el Ejército contra las mujeres de Sepur Zarco, sometidas por la institución armada a la esclavitud sexual y laboral después de haber destruido sus familias y sus hogares.


La visión ideal desde una perspectiva retrógrada y conservadora, pero sobre todo desde los parámetros del control político, es una juventud sumisa y apegada a normas institucionales. Una juventud “decente y pudorosa”, incapaz de rebelarse contra los cánones existentes.

Pero también está la postura pretendidamente moral de la mayoría de candidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos, quienes han dedicado muchas de sus intervenciones en los debates públicos a esgrimir argumentos en contra de la diversidad sexual, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto, en un afán de retomar posiciones de conservadurismo extremo, al parecer con la intención de satisfacer a cierto sector de la ciudadanía que se resiste a aceptar los cambios inevitables de la evolución social.

La relación entre estos hechos no resulta evidente, pero de algún modo existe. Es el nexo ancestral que vincula a los sistemas de control político —en un marco patriarcal de dominio absoluto sobre las normas que rigen a lo más primario de las comunidades humanas: su sexualidad y la manera de ejercerla— con la antigua estrategia de condicionar la libertad hasta en lo más elemental de su esencia, a través de la culpa y la soberanía de su papel como ente reproductor.

Pero esta visión incide y limita especialmente a las mujeres, consideradas una especie de “repositorio genético” cuya responsabilidad es hacer de su cuerpo y su sexualidad una suerte de ofrenda social que no solo la sobrepasa, sino prácticamente la convierte en objeto bajo el dominio de otros.

Las nuevas generaciones —esa juventud actual enfrentada a un mundo conflictivo, hostil y nada propicio para facilitar su desarrollo— tendrán que determinar cuáles son sus objetivos de vida y, a partir de ellos, buscar la manera de incidir en las normas y leyes que regirán su futuro y el de sus hijos, dejando a un lado los prejuicios y la ignorancia que han condicionado y satanizado durante siglos el ejercicio libre y maduro de su sexualidad.

La visión ideal desde una perspectiva retrógrada y conservadora, pero sobre todo desde los parámetros del control político, es una juventud sumisa y apegada a normas institucionales. Una juventud “decente y pudorosa”, incapaz de rebelarse contra los cánones existentes. No deliberante, con la cual sea posible mantener las reglas de un juego que en nada la favorece. Para ello, privar a las nuevas generaciones de una educación de calidad, es prioritario. Negarle asimismo el acceso a mecanismos de control de su propia sexualidad es una forma adicional de restringirle sus derechos y de tal modo someterla a las decisiones de otros.

Política y religión no se mezclan, eso es lo que se dice en un afán de corrección política absolutamente abstracto. La verdad es que política y religión no son más que dos caras del mismo espejo en donde se refleja el mundo actual y los modos de regirlo. Es el espejo en donde nos reflejamos al tomar decisiones y también al no tomarlas, porque sus valores —diseñados por otros para conveniencia de alguien más— nos indican siempre cuál es el camino a seguir.

A la juventud actual no le queda más que una opción y es, como bien lo ilustró la muestra fotográfica de Daniel Hernández-Salazar, despojarse de las vestiduras y exhibirse desnudos ante el mundo.

TAGS: Género Jóvenes Sexualidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda