Bolivia tendrá un desafío permanente dada su esencia político – territorial estatal , explicada por las realidades que le ofrece la diversidad de tipo étnico, las singularidades que tiene la geografía física y las presiones de la política internacional en la escala regional, entre otras. Por descontado se entiende la dimensión de las empresas transnacionales, las que en Bolivia, como en Latinoamérica, influyeron, influyen y por supuesto seguirán determinando el desarrollo y subdesarrollo de los diferentes países. Eduardo Galeano y sus venas abiertas dan amplio contexto interpretativo del hecho.
Étnicamente se reconocen constitucionalmente 36 etnias, desde la geografía física y humana existe una expresión altiplánica que contiene una significativa población aymara y quechua, un llano que aloja a la población blanca y más occidentalizada producto no sólo por la cuestión racial sino también por la producción industrializada, donde la energía juega un rol central, y otra amazónica, la cual tiene menos presencia hoy pero promisoria en el futuro. Desde la política internacional, Bolivia siempre estuvo en tensión, ya desde la Colonia, cuando en un primer momento siendo partícipe del Virreinato del Perú, es instalado en el Virreinato del Plata producto de las reformas político administrativas que tuvo el Imperio Español en las Américas, a fines del siglo XVIII. En esa época no era Bolivia, sino que la Audiencia de Charcas.
Iniciada la vida independiente de Bolivia y el resto de los Estados Nación de la región, su disposición espacial le permitió la condición geográfico político de Estado Tapón, que desde una perspectiva geopolítica venía a contrarrestar las influencias de Buenos Aires, Lima y de Brasil. Chile también aparece, pero en una condición menos intensa, sin perjuicio de los resultados de la Guerra del Pacífico. Hoy, además, fuera de ser un Estado Tapón, se le entiende como un Estado Visagra, el cual permite conectividad múltiple entre las vertientes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es, además un Estado energético, cuestión que lo instala con un perfil geopolítico significativamente importante, mucho más que en la época de la plata y el estaño. Surte de gas natural a Brasil y Argentina de forma importante.
Bolivia, como Latinoamérica tuvo y tiene ciclos sociopolíticos y socioeconómicos siempre asociados con sus recursos naturales. Bolivia pasó de la plata al estaño y ahora a los energéticos como el gas y el petróleo. A la expectativa se encuentra la dimensión del Litio y lo que le podría deparar su expresión amazónica. Vigente es el hierro, el cual se explota desde el cerro el Mutún, lugar de mayores reservas del país y el mundo. El ciclo de la plata se asoció con regímenes colonial y autoritario militarizado en cuanto unidad estatal independiente. El estaño a oligarquías liberales y el energético con uno de tipo liberal, nacionalista/desarrollista, neoliberal y posteriormente con uno socialista y plurinacional dirigido por el MAS. Hay que consignar la Revolución Nacionalista como un momento de inflexión respecto de cómo administrar los RR. NN. desde el año 1952 a la actualidad.
Cabe relevar este último hecho, ya que desde ahí pareciera ser que el Estado boliviano reconfigura sus proyecciones internacionales en orden a buscar un sentido de unidad territorial, político y económico, implicando reescribir sus vínculos vecinales en general y en específico con Chile. Se podría indicar que de la Polonización Boliviana, esto es, el desmembramiento de Bolivia a costa de los estados vecinos, se intenta consolidar la expresión estatal territorial, política y económica que siempre estuvo cuestionada a propósito de las relaciones internacionales organizadas en función de los Balances de Poder de la región y, en específico, respecto de las vecinales. En esta línea de consolidación estatal, es paradigmático el qué hacer del Gobierno del MAS, liderado por el Presidente Evo Morales, ya que después de salvar un aparente desmembramiento, en el marco de la instalación de su gobierno, producto de la Asamblea Constituyente, viene a instalar un Proyecto Político de Desarrollo Nacional, que recoge una serie de antecedentes identitarios siempre postergados en los anteriores esfuerzos, los que provienen fundamentalmente desde los pueblos originarios.
Bolivia, como Latinoamérica tuvo y tiene ciclos sociopolíticos y socioeconómicos siempre asociados con sus recursos naturales. Bolivia pasó de la plata al estaño y ahora a los energéticos como el gas y el petróleo. A la expectativa se encuentra la dimensión del Litio y lo que le podría deparar su expresión amazónica.
Lo anterior, ha cristalizado en lo que se ha venido a llamar Estado Plurinacional, el cual paradojalmente, por lo menos para nuestra región, se ha convertido en la palanca de consolidación de Bolivia. Se sabe que nuestra región como otras expresiones estatales del mundo consolidaron sus Estados en función de la homogenización nacional y no sobre la heterogeneidad nacional. Este hecho es una referencia que debe ser considerada, no sólo por Chile, sino que por la región, ya que ofrece un Estado distinto a las versiones anteriores, y se perfila en una lógica de unidad, que si bien aún debe mostrar su viabilidad culminado el gobierno del MAS, sí ofrece un planteamiento que puede proyectar de forma singular los siempre potenciales ‘De Desarrollo’ de Bolivia, en el ámbito de los recursos naturales como también en su condición de Estado, además de Tapón, también de Visagra.
¿Esta consideración, complementará positivamente la atávica Política Exterior chilena hacia Bolivia?
Se ha demostrado en el curso de la historia cómo la comprensión de los procesos políticos, sociales, económicos, internacionales y geográficos, entre otros, permiten acercarse con mayores grados de asertividad a las problemáticas presentes y así encontrar terreno fértil para el diseño y ejecución de política pública, en este caso internacional – bilateral, cuando de la vecindad con Bolivia se refiere.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Lisandro Burgos
Muy interesante, pero mar no les daremos.
Sergio A Godoy
Excelente articulo y que muestra de que Bolivia tiene un largo camino por recorrer. Solo quiero agregar lo que unos dias atras me dijo una amiga, proveniente de una pudiente familia e hija de un diplomatico del altiplano de hace muchos años atras cuando volvia de uno de sus viajes a USA donde reside. Textual–» nunca me ha gustado EVO, no es de mi clase pero…desde qno ha habido blanco que haya estado en el Gobierno de Bolivia (refiriendose a quienes no son indigenas bolivianos) que no haya robado y sacado provecho para sus amigos y familiares sin importarles en nada el resto del pais. Evo, con todo lo malo que de el se dice, ha levantado al pueblo indigena, les ha devuelto la dignidad, les ha entregado escuelas, ha creado trabajo y ha tratado por todos los medios de igualar a los bolivianos para despues hacerlos avanzr junto a un futuro mejor»…