#Internacional

Crisis política en Ecuador: el día en que el pueblo defendió a su Presidente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

Lo que ocurrió ayer en Ecuador fue una dura prueba a su democracia, una dura prueba que al final del día resultó positiva. Y no sólo a su democracia, sino a una debilitada institucionalidad que en la última década ha visto caer mandatos presidenciales en medio de protestas ciudadanas y levantamientos militares de distinta índole. El 30 S para Ecuador seguramente marcará una nueva etapa en su historia, ya que es la primera vez en los últimos trece años que el pueblo sale a defender a su Presidente y no a exigir su renuncia.
 
Lo de ayer parecía un golpe de estado, hasta que el ejército, el congreso y la masa popular ecuatoriana defendieron a su Presidente “secuestrado” por grupos policiales en el Hospital Militar de Quito.
 
Parlamentarios (asambleístas) de todos los partidos políticos de gobierno y oposición condenaron la insurrección policial y defendieron la democracia de manera tajante. El líder del partido Roldosista Ecuatoriano y uno de sus más férreos opositores apoyó incondicionalmente al Presidente electo por mandato popular. Así mismo, alcaldes de distintas regiones ecuatorianas llamaron incluso a movilizar a la ciudadanía rumbo a Quito para ir a defender la democracia.
 
Este respaldo del Congreso Nacional dio luces que la insurrección representaba a una minoría, ya que efectivamente no contaba con el apoyo político necesario para un golpe de estado. La decisión de las FF.AA. de apoya la institucionalidad y llamar a la Policía a deponer su actitud marcó por otro lado la fortaleza del proceso político ecuatoriano.
 
Y en las calles la situación se vivía de manera especial también. En los tres derrocamientos presidenciales anteriores, Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005), la presión popular y las manifestaciones ciudadanas e indígenas demostraban con fuerza la decisión del pueblo de revocar la confianza otorgada por las urnas y obligarlos a deponer su gobierno.
 
Lo que ocurrió ayer en Ecuador fortaleció no sólo la figura de Rafael Correa como un mandatario sólido, sino que a la democracia ecuatoriana como tal. Donde lo que primó en el desarrollo de la crisis fue la conservación institucional como un derecho que debía ser defendido por sus propios ciudadanos.
 
Rafael Correa enfrentó a la Policía Nacional políticamente, dirigiéndose al Regimiento Quito lugar en el cual recibió una bomba lacrimógena y los insultos de los policías, hecho que lo condujo al Hospital Militar, donde después fue retenido por un cerco policial hasta que el Presidente no revocara la Ley de Servicio Civil.
 
Correa no aceptó presiones policiales y manifestó que saldría de ese Hospital como Presidente o como cadáver. El mensaje era muy claro. El Presidente que tenían al frente los insurrectos no se dejaría intimidar. Y consultado por su rescate vía telefónica durante la tarde, Correa manifestó que no había dado la orden al comando que lo sacaría de allí, esperando que la policía depusiera su actitud y se evitara un enfrentamiento armado.
 
Hasta la última hora, el Presidente apostaba por el diálogo. Los manifestantes en las calles expresaban su apoyo pacífico, el Ejército se hallaba subordinado a las órdenes presidenciales, los ministros en el Palacio de Gobierno y sólo un pequeño grupo de policías intentando conseguir por la fuerza, anclados en un formato de desestabilización institucional que la mayoría del país rechazó de la manera más tajante.
 
La soberanía popular para el pueblo ecuatoriano demostró ayer que es un ejercicio democrático real. Es un mandato que renovó los votos de confianza tanto a la figura presidencial como al proceso político de “revolución ciudadana” que se está llevando a cabo en el país.

 

 

 

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de octubre

Lo que pasó ayer en Ecuador demuestra que la ciudadanía está dispuesta a defender a toda costa lo que tantos años, muertos por medio, le ha costado construir. Democracias estables, en comparación con la que tuvieron hace pocos años. Correa ha sido el único Presidente que en los últimos 20 años ha dado gobernabilidad y respeto a la democracia ecuatoriana.

Un hipotético derrocamiento hubiera sido otro antecedente fatal para las democracias endebles latinoamericanas que luchan por consolidarse con muchos adversarios militares como políticos en contra, que no han dudado en sedición y traiciones para buscar por la fuerza lo que no han logrado por las urnas.

Ya tenemos los antecedentes de la intentona golpista de los departamentos opositores en Bolivia, donde UNASUR jugó un rol fundamental y de rápido accionar y condena. NO QUEREMOS MÁS HONDURAS en Latinoamérica, caso típico del Estado «bananero» de débil institucuionalidad y gran influencia externa, cuna de los «Contras» (auspiciados y armados por la CIA) que atacaron procesos revolucionarios en El Salvador como Nicaragua en los 80.

Hay que dar más respaldo político, económico e incluso militar a la UNASUR, porque una duda me surge de todo esto, ¿Por qué si la OTAN cuenta con un ejército multinacional para defender sus intereses, incluso en otras naciones (como Afganistán), no puede Sudamérica organizar algo similar? Muchos pondrán el grito en el cielo, pero Latinoamérica está harta de intervencionismos y ser mandatados externamente, UNASUR debe suceder a la OEA en su rol político y de autonomía regional para no seguir haciéndose lo que dicten EEUU y otros.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo