#Internacional

Consenso y razón de Estado en la política exterior de Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Considerar a la política exterior de Chile como una política de Estado, se ha convertido en un lugar común, una palabra talismán usada para conjurar la diferencia y evitar la discusión. Cosa distinta es afirmar que, en este ámbito, “deben” producirse acuerdos, pues se requiere toda la potencia de un amplio consenso para proyectar con éxito los intereses nacionales, sobre todo en un sistema internacional donde el poder es fluido y la incertidumbre su característica más relevante.

Tampoco cabe hablar ya del “interés nacional” como regla suprema, sino de la suma variopinta de intereses ciudadanos, definidos tras una adecuada deliberación democrática.

Se supone que la razón de Estado se aplica para incrementar la influencia de los países y darle continuidad en el tiempo, todo ello considerado como una dimensión privilegiada de la política, aunque tal interpretación haya sido cuestionada por las transformaciones radicales de la post Guerra Fría, origen de un sistema internacional globalizado, con variados actores y sin hegemonías claras, donde la distinción entre los ámbitos interno y externo se diluye progresivamente.

Por ello, las políticas exteriores se han politizado y pasaron a ser materia del debate doméstico, justificando los consensos sólo si se reconoce la existencia de asuntos esenciales que se sustraen de la cotidianidad democrática. Tampoco cabe hablar ya del “interés nacional” como regla suprema, sino de la suma variopinta de intereses ciudadanos, definidos tras una adecuada deliberación democrática.

En esta perspectiva, es más probable alcanzar acuerdos mínimos compatibles con el cambio permanente. Al contrario de lo que sucede en el caso chileno, donde el consenso se opone a la idea de cambio y no requiere la ratificación de la sociedad, puesto que se conforma con la ausencia o debilidad de visiones alternativas.

Se trata, en realidad, de un consenso hegemónico ante la fuerza que por diversas causas poseen grupos y estructuras protagónicas en la transición democrática (1990-2010). Si a esto agregamos la falta de debate y el secretismo con que se tratan estos temas, nos encontramos con una excesiva personalización y con la inexistencia de opciones explícitas.

Cuando asumió Michelle Bachelet su segundo periodo presidencial, parece inaugurarse un “nuevo ciclo” político. Ello también debe reflejarse en la proyección exterior del país. Si esta situación existe, el pretendido consenso se desvanece, aunque los poderes fácticos se resistan a aceptarlo, requiriéndose construir un consenso verdadero, que no tema a la crítica, a la confrontación y al debate, indispensables en un Estado democrático.

En todo caso, la búsqueda de estos acuerdos mínimos implica intentar converger en las líneas esenciales, las prioridades y los principios básicos que definen la política exterior, dejando los objetivos tácticos, el desarrollo, el despliegue concreto y la articulación práctica a proyectos específicos de partidos y Gobiernos.

Del resultado de la libre confrontación de ideas se deriva la viabilidad de un consenso que creemos positivo, aunque si eso no es posible podrán deducirse los límites al disenso, haciendo posible proyectar al extranjero una identidad nacional íntegra o parcial, con probabilidades ciertas de hacerse realidad.

Cristián Fuentes. Académico Escuela de Ciencia Política-UCEN

Foto: redinnovagro

TAGS: Política Exterior

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores