#Internacional

Chile y sus relaciones con el vecindario ¿Cuál es el camino?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El camino que debe seguir Chile para mejorar las relaciones exteriores con Perú, Bolivia y Argentina pasa en general por dejar de lado la actitud de confrontación, para ahora propiciar la integración. Pero no se trata de una integración cualquiera, sino que de una de carácter sectorial / territorial,  teniendo siempre en cuenta las características comunes de espacios que, pese a estar divididos por las fronteras, pueden complementarse y potenciarse mutuamente hacia el futuro.

Nuestro país, de un tiempo a esta parte, se ha visto enfrentado a una serie de inconvenientes en su propio “vecindario”, situación que se ha traducido en una permanente sensación de enemistad, confrontación y fragilidad en las relaciones con países que, por el contrario, debieran idealmente ser nuestros principales aliados en las más diversas materias en post del bienestar común del subcontinente.

La reciente sentencia de la Corte Internacional de la Haya ante la demanda marítima presentada por los peruanos, así como también la posterior iniciativa llevada a efecto ante la misma corte por los bolivianos (ahora por una salida soberana al mar), respaldan la tesis relacionada con la existencia de una especie de “crisis” en el manejo y gestión de las relaciones exteriores de parte del Estado de Chile; mientras que para otros personeros, lo anterior sólo es un indicio de “populismo” de los gobiernos de los países aludidos y que además refleja cómo el Estado, a pesar de las presiones, se ha mostrado respetuoso en el tiempo del derecho internacional y, por ende, de los acuerdos firmados en el pasado.

Frente a esto, más que profundizar en el cómo se llegó a estar constantemente demandado, conviene mirar hacia adelante y con ello hacer de esta coyuntura una verdadera oportunidad para mejorar, profundizar y realmente desarrollar alianzas y redes de cooperación transversal. Pero para que aquello sea factible, se requiere a lo menos de los siguientes pasos:

1) Transitar desde una actitud defensiva a una propositiva / constructiva. El Estado de Chile y los Gobiernos de turno solamente se están limitando a defender férreamente su posición que, por cierto, en nombre propio tienden a generalizar como la opinión de “todos” los chilenos. El camino pasa por proponer a los vecinos alternativas que escapen lo exclusivamente territorial y con ello evitar, desde los acuerdos bilaterales, llegar a instancias internacionales, que sólo dan cuenta de la incapacidad de dialogo. ¿Por qué esperar demandas en cortes internacionales para comenzar a mejorar nuestras relaciones con el vecindario?

2) Integración en post del desarrollo local e interregional. Tras ese cambio de “mentalidad”, el siguiente paso involucra que desde las administraciones locales (municipios, intendencias, etc.) y con el debido respaldo gubernamental, se impulse la integración y cooperación con territorios fronterizos en base a alianzas estratégicas que apunten al desarrollo en ámbitos concretos (turístico, educacional, científico, entre otros). Así por ejemplo, las relaciones entre Arica y Tacna (Perú), San Pedro de Atacama y Uyuni (Bolivia), Arica e Iquique y La Paz (Bolivia) Santiago y Mendoza (Argentina), Puerto Montt / Osorno y Bariloche (Argentina), Puerto Natales y Calafate (Argentina) son sólo ejemplos claros en dónde se deberían formar verdaderos “sistemas territoriales” de trabajo conjunto, pues claramente estos lugares comparten elementos comunes que hacen más propicio un trabajo colaborativo y no competitivo como el que predomina en la actualidad.

3) Profundización de experiencias recientes y/o actuales. Construir con bases ya probadas siempre será una buena estrategia para mejorar las relaciones internacionales. Contrariamente a lo que muchos se tientan a creer, las relaciones con el “vecindario” no están congeladas, sino que es una creencia que desde la “clase política” y los medios de comunicación se extrapolan a la sociedad. Experiencias de integración existen. Juegos deportivos binacionales (Juegos de la Araucanía), diversos congresos científicos y académicos internacionales (Estudios Regionales de la Red Sinergia), intercambios estudiantiles entre universidades de los países aludidos (Alianza del Pacífico), alianzas con objeto de promocionar el turismo (caso de Tacna y Arica), acuerdos de complementación económica (caso ACE 22 Chile y Bolivia), son sólo algunas instancias de permanente interacción entre Chile y sus países limítrofes. Pero estos aún son insuficientes, y para ello las universidades, empresas y la mismísima sociedad civil, en directa sintonía con el gobierno, tienen mucho que decir a objeto de incrementar cuantitativamente estas iniciativas.

En conclusión, el camino que debe seguir Chile para mejorar las relaciones exteriores con Perú, Bolivia y Argentina pasa en general por dejar de lado la actitud de confrontación, para ahora propiciar la integración. Pero no se trata de una integración cualquiera, sino que de una de carácter sectorial / territorial,  teniendo siempre en cuenta las características comunes de espacios que, pese a estar divididos por las fronteras, pueden complementarse y potenciarse mutuamente hacia el futuro.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?