#Internacional

Chile y Bolivia, una relación compleja

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Contrario a lo que se piensa, esto es una cuestión trilateral, incorporando necesariamente al diálogo a nuestro país vecino, el Perú. Además, tampoco es prudente sostener que esto es un tema exclusivamente político, pues el peso de la historia es importantísimo a la hora de tomar ciertas definiciones que determinen una agenda constructiva para los países intervinientes.

Este miércoles 24 de abril Bolivia oficializó su demanda por el acceso al mar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Dos elementos interesantes se desprenden del líbelo presentado por los agentes bolivianos ante La Haya. El primero de ellos es que se descartó de plano objetar el Tratado de Paz y Amistad firmado por las partes en cuestión en 1904 y el que se especulaba centraría sus cuestionamientos. La segunda cuestión es que la fundamentación jurídica esbozada por el Canciller Choquehuanca aludió a cuestiones “expectaticias”, que a juicio de La Paz, consistiría en que a lo largo de los años Chile generó cierta ilusión en Bolivia para lograr superar el encierro geográfico y lograr definitivamente salida al mar. Entre los hitos relevantes que se propuso desde Palacio Quemadosobresalen las conversaciones sostenidas por Chile y Bolivia bajo los gobiernos de Gabriel González Videla por lado chileno (1946-1952) y de Enrique Hertzog por lado boliviano (1947-1949), el Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre los dictadores Augusto Pinochet de Chile (1973-1990) y HugoBanzer en Bolivia (1971-1978) y la agenda de los 13 puntos iniciada bajo el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010).

De los tres acontecimientos antes mencionados, el de mayor posibilidad de concretar las aspiraciones marítimas bolivianas fue por lejos el Abrazo de Charaña de 1975, aún cuando hay cierto mito tras la negociación. Este episodio de las relaciones internacionales de ambos países fue una situación más bien dada que buscada desde la cancillería chilena, por tres razones fundamentales. La primera de ellas fue el alto aislamiento internacional experimentado por la dictadura de Pinochet en el marco regional y mundial. La segunda cuestión se debió al constante cuestionamiento por las graves violaciones de los DDHH desde organismos internacionales y en tercer lugar, por la profundización de los vínculos diplomáticos del Perú con la URSS, que significó un acuerdo de asistencia militar cercano a los setecientos millones de dólares. Estos tres elementos forzaron a la dictadura castrense a buscar aliados regionales para minimizar la resistencia regional y Bolivia fue motivo de interés bilateral.

Sin embargo, dos de los hitos incorporados por la reciente demanda de Bolivia, tanto en el acercamiento de González Videla como en el Abrazo de Charaña, no lograron una respuesta satisfactoria para La Paz, debido a la constante oposición del Perú en su concreción. Muchos de los especialistas han insistido en que este tema es estrictamente bilateral, sumándose a esta consideración las palabras del ex Presidente Alan García y de su sucesor, el Presidente Humala, casi como una forma de tomar distancia dentro de la negociación. Pero contrario a lo que se piensa, esto es una cuestión trilateral, incorporando necesariamente al diálogo a nuestro país vecino, el Perú. Además, tampoco es prudente sostener que esto es un tema exclusivamente político, pues el peso de la historia es importantísimo a la hora de tomar ciertas definiciones que determinen una agenda constructiva para los países intervinientes. No obstante, en otro grueso error desde la cancillería chilena, el actual Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, sostuvo este sábado 26 en un diario de circulación nacional que Bolivia a “desahuciado siempre los acuerdos con Chile”, colocando como ejemplo del Abrazo de Charaña, cuestión que no es del todo así.

Tanto en las tratativas de González Videla como en el caso de Charaña, Perú siempre se mostró contrario a cualquier entendimiento entre Bolivia y Chile, teniendo como argumento central el Tratado de 1929 y su protocolo complementario. Dicho protocolo en su raíz central señala que:” Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin este requisito, construir a través de ellos nuevas líneas férreas internacionales”. En el fondo fue un candado para cerrar cualquier tipo de acuerdo bilateral e impedir que Bolivia pudiera acceder al mar.

A pesar de estas oscilantes relaciones diplomáticas, es importante fomentar el diálogo y transitar de una vez por todas a la instalación de agendas estatales que consideren la integración como una herramienta prioritaria para Latinoamérica, y así eliminar progresivamente cualquier elemento pigmentocrático y etnocéntrico que cierre en la región espacios de convergencia política. He ahí el desafío del futuro.

———–

Foto: Nacho Fradejas / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de abril

Voy a obligarte a negociar conmigo, aunque lo de «negociacion» es en realidad «imposicion»: tienes que darme lo que yo quiero como yo digo en el tiempo que a mi me plazca.

¿Asi quiere Bolivia algun dialogo?

Si Bolivia no puede acceder al mar desde hace 130 años mas o menos, fue porque Bolivia tomo decisiones que la llevaron a ese enclaustramiento. Dejando a un lado la Guerra del Pacifico, porque la declaracion de guerra que proclamo Bolivia anula cualquier argumento de «victima» con el que se quiere teñir, si todo fracaso en 1895, cuando se estaba firmando un acuerdo que habria dado una salida a Bolivia, fue por culpa de Bolivia. No de Chile, ni menos de Peru, sino de Bolivia. Y fue precisamente por la nula incapacidad de dialogo de Bolivia, que en esos momentos se estaba embarcando en su invasión a Paraguay, y por su afan de seguir revolviendo el gallinero (por algo su alianza con Argentina, que nos llevo luego a la disputa por la Puna de Atacama) que se convirtio en un pais mediterraneo, porque Chile y Peru perdieron la paciencia y decidieron que no les convenia tener a Bolivia como competidor en la zona Pacifico, cosa en la que no se equivocaron.

Culpar a Peru, culpar a Chile, o hacer un recuento de los escollos puestos por ambos paises, es ignorar el motivo por el cual las demas negociaciones no ha llegado a nada: Bolivia y su inestabilidad, que no es culpa nada mas que de los mismos bolivianos.

¿Que ofrece Bolivia en las negociaciones? Nada. Nunca ofrece nada. Exige, lloriquea, amenaza, insulta. Pero ¿ofrecer? nada. ¿En que beneficia realmente a Chile el ceder algo a Bolivia? Quitando esa estupidez de paises hermanos y blablabla, no nos sirve para nada. ¿Le sirve a Peru en algo que Bolivia tenga mar? No, en nada.

El desafio a futuro es determinar cual es el papel de Bolivia en el continente. Aunque eso es algo que Brasil y Argentina hace mucho respondieron: es un problema, por algo se han dedicado a intervenirlo y a fomentar los conflictos, sobre todo aliados con Santa Cruz. Chile, en ese escenario, no tiene nada que dialogar con Bolivia, porque en materia de deudas, Bolivia nos debe explicaciones por muchas cosas, entre ellas Silala y el acuerdo con Brasil que ahora mismo esta violando. Y si Bolivia cree que chantageando, amenazando y vilipendiando va a conseguir algo, lo unico que demuestra es que es un Estado fallido con pronta fecha de caducidad. Y nadie va a lamentar que Bolivia desaparezca, lo que preocupa es que entre en una guerra interna y salgan mas migrantes de ahi de los que ya han emigrado.

27 de enero

Aquí le echan la culpa al Perú como concepto de paz, para Bolivia, cuando este último país. Siempre nos ha buscado los problemas para tener una salida de «pobrecito».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias