#Internacional

Brasil: el triunfo del gobierno de Dilma a mitad de mandato

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

De las nueve ciudades capitales que eligieron su prefecto (alcalde), en primera ronda, sólo dos quedaron en manos de la oposición. Todo el resto fue a dar a partidos oficialistas.

Más de 130 millones de brasileños acudieron a las urnas el domingo 7 de octubre, en la primera vuelta de las elecciones municipales de ese país, que se constituyeron en un verdadero “test de esfuerzo” para el gobierno de Dilma Rousseff, casi en el medio término de su mandato, a 21 meses de iniciado. Los resultados, en un primer análisis hecho a vuelapluma, son satisfactorios, a nivel general, para los ocupantes actuales del Planalto, si se consideran dos factores de mucho peso: primero, el impacto mediático, en términos de imagen pública, del caso del mensãlao (o “gran mesada”), que tiene a importantes dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT), sentados en el banquillo de los acusados. Y segundo, la desaceleración de la economía que, tras haber vivido un ciclo virtuoso durante el gobierno de Lula, en el que el crecimiento promedio fue de un 4,3% anual en el quinquenio 2005-2009, y alcanzó un peak de 7,5% en 2010, experimentó un brusco frenazo para caer a un 2,7 % en2011, con proyecciones que se conformarían con repetir ese modesta performance este año.

Aun así, y para sorpresa de muchos analistas que preveían un castigo particularmente duro para el “lulismo” –ya que fue en 2005, en mitad del primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, cuando estalló la denuncia que hablaba de una “caja dos” que, al amparo presuntamente de las autoridades, contribuía a financiar a partidos de la base aliada del PT-, en estas elecciones. Y, sin embargo, ello no ocurrió, dándole la razón al ex dirigente metalúrgico, que ha dicho en reiteradas ocasiones que el mensãlao no inquieta demasiado al pueblo brasileño.

Vayamos a los números y a la justificación empírica del porqué de la victoria oficialista.

Dato 1: de los 5.564 municipios en disputa en todo el país, el sistema electoral prevé que sólo hay segunda vuelta para definir al ganador de entre las dos primeras mayorías, si es que ninguna supera el 50% de los votos, en las ciudades de más de 200 mil habitantes. Es decir, en la mayoría de las capitales más importantes de los 27 estados brasileños y en algunas urbes, que sin ser capitales, están densamente pobladas.

Pues bien: de las nueve ciudades capitales que eligieron su prefecto (alcalde), en primera ronda, sólo dos quedaron en manos de la oposición: Maceió (Rui Palmeira, PSDB) y Aracajú (João Alves Filho, DEM).

Todo el resto fue a dar a partidos oficialistas (en algunos casos, enfrentados entre ellos, como ocurrió en Belo Horizonte, donde Marcio Lacerda, PSB, venció a Patrus Ananias, del PT). Para completar el cuadro, conviene saber que del conjunto de 83 ciudades en las que era factible que se produjera un segundo turno, 50 deberán afrontar un ballotage el próximo día 28 de octubre.

Dato 2: Una de estas ciudades será São Paulo, la que, con razón, ha sido y será el escenario de la denominada “madre de todas las batallas”, puesto que este mega-distrito reúne a un universo de potenciales votantes que alcanza a los nueve millones de personas.

Como ya se dijo antes, en nueve capitales la contienda ya quedó dirimida, pero sigue abierta en otras 18, y de ellas la que más acapara la atención es ésta, que es el corazón de un estado con un PIB superior al de Argentina y 40 millones de almas.

La elección aquí fue marcada por dramáticos cambios en las preferencias y los sondeos. En una encuesta del 20 de septiembre, Celso Russomanno, del PRB, y con el apoyo de importantes iglesias evangélicas, punteaba con el 35% de la intención de voto, seguido por José Serra (PSDB), con 21, y Fernando Haddad (PT), con 17. Escoltados, a su vez, por ocho candidatos menores.

El 2 de octubre, a cinco días del comicio, Russomanno cayó a 27%, mientras Serra y Haddad, estaban en empate técnico, según Ibope, con 19 y 18%. 

Resultado final, en la única encuesta que vale, la de los votos escrutados: Serra, 30,7;Haddad, 28,9; y Russomanno, 21,6. Conclusión: el candidato de la Iglesia Universal del Reino de Dios se desinfló cuando el elector percibió que, salvo la crítica acerba al binomio PT-PSDB, su difuso programa populista no parecía tener mayor sustento.  Y también cuando Lula apareció con toda su peso en la campaña electoral, pidiendo el voto para Haddad, quien fue su ministro de Educación. 

Con todo, Russomanno, con su nada despreciable caudal de votos, va a ser factor decisivo para inclinar la balanza en la segunda vuelta. Aunque todo hace prever que anunciaría finalmente su apoyo a Haddad, tras las negociaciones correspondientes, si se toma en cuenta que el PRB, a nivel nacional, está aliado al gobierno y no a la oposición encabezada por el Partido Social Demócrata Brasileño, de Serra y Fernando Henrique Cardoso.

Dato 3: Los que suben y los que bajan. Aquí el análisis muestra realineamientos interesantes, que necesariamente tendrán proyecciones con vistas a las próximas presidenciales de fines del 2014.

El partido que más creció es el Partido Socialista Brasileño, liderado por Eduardo Campos, gobernador de Pernambuco (nordeste), quien no oculta sus intenciones de ser el compañero de fórmula delo la candidata del PT en los comicios que tendrán lugar en dos años más. ElPSB eligió 120 alcaldes más que en 2008 y tuvo el mayor avance entre todos los partidos.

El PT, por su parte, obtuvo 621 prefecturas contra 550que ganó en 2008.  A su vez, disputará 21 ballotages contra los 15 de hace cuatro años. El PSDB también fue al alza: 787 prefectos contra 683, de la confrontación anterior.  Y tendrá candidatos en 16 segundos turnos contra 10del choque previo.

Otro partido que salió con los músculos fortalecidos de la pulseada es el PSD, fundado por el saliente prefecto de San Pablo, Gilberto Kassab (ex DEM, derecha liberal), que salió de la pugna con 500 prefecturas, y se transformó así en el cuarto mayor partido del país, a la zaga del PMDB, el PSDB y el PT, en el plano de los gobiernos locales.

La sigla que fue a la baja, en tanto, fue el PMDB, un sucedáneo del Movimiento Democrático Brasileño (la oposición legal tolerada en la época de la dictadura militar, 1964-1985), que se caracteriza por su fuerte implantación territorial. El PMDB, sigla a la que pertenece el vicepresidente de Brasil, Michel Temer, bajó de 1093 prefecturas a 1005. Como sea, en los grandes estados, su revancha la tuvo en Rio de Janeiro, donde Eduardo Paes fue reelecto para un segundo mandato con un 64,6%, imponiéndose ante Marcelo Freixo, del PSOL (una escisión de izquierda del PT, el cual optó por no presentar candidato propio en la cidade maravilhosa).

Dato 4.Los partidos nanicos (enanos, en portugués) crecieron en forma general, lo que muestra una saludable dispersión del voto, que favorece a una pluralidad de expresiones que no quedan de este modo prisioneras de un binominalismo estrecho.

Eso no impide, claro, que en la segunda vuelta se produzca un efecto de polarización importante, en el que nuevamente el paradigma PT versus PSDB se transformará en el clivaje ordenador de la política brasileña, en su sentido más amplio.

Por su parte, si se amplía el foco a las 83 ciudades, de más de 200 mil habitantes, el que obtuvo la mejor cosecha fue el PT, que se quedó con ocho prefecturas, consolidando así su estrategia de apuntar a la crema de la torta. Vale decir, a los grandes distritos que pueden asegurar en el futuro una ampliación de su bancada parlamentaria. Y con ello, la reducción de su dependencia del PMDB, que suele cobrar caros sus favores en este ámbito.

El conteo final de vencedores y vencidos tendrá que esperar hasta el 28de este mes, cuando el electorado vuelva a ser citado para definir los 50 distritos que aún siguen sin ganadores. Y en esa ocasión se verá un nuevo choque de los dos grandes campeones, el PT y el PSDB, en una cerrada lucha que tendrá como escenarios principales a São Paulo, João Pessoa (PB), Rio Branco(AC), Pelotas (RS), Guarulhos (SP) y Taubaté (SP).

Una batalla que, a no dudarlo, dará señales ciertas delo que ocurrirá de aquí a dos años, cuando Dilma Rousseff intente revalidar su mandato de cuatro años, tal como lo hizo Lula en 2006. Lo único claro, por ahora, en todo caso, es que no se cumplieron las predicciones agoreras que hablaban de un eventual desastre del PT, que le pondría las cosas muy cuesta arriba tanto a Dilma como a Lula.

Sin ir más lejos, en La Nación de Buenos Aires del23/9/12, un artículo de su corresponsal, Alberto Armendáriz, reflejaba ya en su título esta percepción apocalíptica: “La debacle del PT en Brasil, una pesadilla para Dilma y Lula”, refiriéndose, por cierto, a estos comicios. A la luz de las cifras ya conocidas, uno podría decir –como afirmaba Mark Twain, con su sardónico humor- que los rumores sobre su muerte habían sido un tanto prematuros y exagerados…

*Esta columna fue publicada originalmente en América Economía, el 8 de octubre de 2012. Versión completa disponible allí.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?