#Internacional

Aprender de las lecciones pasadas para enfrentar la pandemia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No hay duda de que la cooperación intergubernamental ante la pandemia ha sido ineficiente y casi inexistente, oponiéndose radicalmente a la colaboración internacional estrecha que ha surgido desde el mundo científico. Se han activado redes de investigación transnacionales, ampliamente reconocidas por la ciudadanía. Lo demuestran las noticias cotidianas que, como nunca, nos han mantenido informados, paso a paso, de cada etapa de los avances científicos para encontrar una vacuna contra el coronavirus.


De una situación trágica como la que vivimos actualmente surge la oportunidad, y la necesidad apremiante, de repensar la cooperación internacional, aprendiendo de las lecciones pasadas.

Lejos de cooperar para reforzar estas redes científicas, los gobiernos han entrado en una carrera por apoyar a la red que permita a su propio país salir de la crisis actual. La cooperación internacional se ha desvanecido en un juego de casino en que los gobiernos están apostando, literalmente, por la solución que estará disponible primero. Este esquema resulta inevitablemente en ganadores y perdedores, estos últimos siendo aquellos que no pueden financiar el costo de una apuesta sólida: la falta de colaboración acentúa así las desigualdades entre y dentro de los países. Esta competencia ha otorgado, por lo demás, un poder completamente desproporcionado –económico y por tanto político– al sector privado en la gestión de la peor crisis mundial de nuestros tiempos, creando una situación profundamente asimétrica respecto del sector público, marcada por la lógica del libre mercado.

De una situación trágica como la que vivimos actualmente surge la oportunidad, y la necesidad apremiante, de repensar la cooperación internacional, aprendiendo de las lecciones pasadas. Los ejemplos innovadores de colaboración internacional para enfrentar crisis sanitarias, con profundas ramificaciones sociales, existen: es el caso del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

El Fondo Mundial es la ilustración por excelencia de lo que puede lograrse mediante las alianzas entre todos los sectores de la sociedad. Imaginado por la cumbre del G8 del año 2000, creado por la ONU en 2001, y operativo desde 2002, el Fondo Mundial es administrado por el Banco Mundial y se basa en una composición híbrida, con representantes de Estados, de organismos internacionales, del mundo empresarial, de expertos científicos, de ONG e incluso de personas afectadas por las enfermedades. Se trata no sólo de movilizar recursos sino también de elaborar estrategias comunes que involucren a todos los sectores de la sociedad. Así, el Fondo Mundial ha establecido programas en más de 100 países, administrados por expertos locales y que movilizan más de 4 mil millones de dólares al año. Se ha conseguido que, de los 38 millones de personas que viven con VIH en el mundo, casi 19 millones hayan accedido a terapia antirretroviral, lo que equivale a la población de Chile.

Debemos aprender de los ejemplos pasados, que nos demuestran que las alianzas entre el sector público y el sector privado son posibles, y que pueden integrar una participación real de la ciudadanía bajo distintas formas. Es cierto que los tiempos han cambiado y que hoy la cooperación internacional es más difícil que hace algunas décadas. Sin embargo, lejos de resignarse ante la situación actual, es el momento de explorar y aprender de estos ejemplos flexibles e innovadores, que permiten involucrar al conjunto de la sociedad para responder a los desafíos actuales, reforzando no sólo la eficacia sino también la legitimidad, tan desgastada, de las instituciones.

Como dicta un proverbio a menudo citado en la ONU para defender el rol de la cooperación intergubernamental: solo se avanza más rápido, juntos se avanza más lejos. Si algo han demostrado los últimos meses, es que la crisis sanitaria, económica y social no es temporal ni únicamente nacional. No se reduce a algunas semanas o un par de meses de cuarentena decretada de forma disociada en cada país. No puede enfrentarse tampoco con la acción única del sector público, sino que requiere acciones colectivas y coordinadas de todos los actores de la sociedad.

Es necesario avanzar rápido, es cierto, para reaccionar ante la urgencia. Es necesario avanzar juntos, sin embargo, para construir respuestas holísticas e inclusivas, que sobrepasen la reacción y que se basen en acciones que tengan un impacto real y duradero en la sociedad.

TAGS: #Pandemia Cooperación Internacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe