#Internacional

Alianza del Pacífico y Mercosur: ¿Cómo, en qué y cuándo converger?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

América Latina ha sido una región que se ha caracterizado por una gran diversidad en su forma de proyectar, por diferencias en visiones ideológicas, los procesos de integración y, mirando al pasado, nos encontraremos con distintas iniciativas que, en algún momento, parecían dar respuestas a los desafíos de la época en que se gestaron pero que, con el paso del tiempo, fueron perdiendo relevancia.


América Latina, a diferencia de las regiones más importantes del mundo, es una de las que menos comercio intrarregional tiene, por lo que una aproximación, probablemente, se manifestará en la forma de un acuerdo no tradicional e innovador que incorpore dimensiones menos sensibles para aquellos países que se han caracterizado por ser más proteccionistas

Haciendo un recuento (no necesariamente exhaustivo) de los procesos de integración contemporáneos nos encontramos con: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y, por último, Alianza del Pacífico (AP).

Hoy, frente a un panorama económico y político bastante más complejo e incierto que hace algunos años atrás, se plantea la posibilidad de un espacio de convergencia entre la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercosur; situación que tiempo atrás parecía irreal, hasta utópica, para algunos expertos académicos y autoridades de la región.

Es evidente que existen diferencias significativas entre estas dos iniciativas de integración. Por mencionar algunas, y omitiendo que ambas se crean en períodos 20 años distantes con realidades completamente distintas, la AP, básicamente, apunta a un proceso de integración profunda con una organización que no pretende alcanzar una mayor densidad institucional. Más bien, ésta fue creada con el fin de responder de forma dinámica y pragmática a los intereses de los cuatro países miembros, aprovechando el nivel de apertura comercial relativa que poseen sin aumentar sustantivamente la interdependencia.

El Mercosur, por su parte, es un proceso que ha ido evolucionando desde una unión aduanera imperfecta a una suerte de comunidad, siguiendo el modelo de la Unión Europea (UE). La institucionalidad existente es bastante más densa que la del proceso mencionado previamente y potencia la dependencia entre los países miembros haciendo uso del arancel externo común y del principio de reciprocidad que convinieron.

Considerando lo anterior ¿Cómo pueden converger ambos procesos de integración? Primero que todo, pensar en la posibilidad de unificar estos dos procesos en un bloque único es poco realista. Hay un sinfín de esfuerzos, compromisos y avances que estas iniciativas han logrado con otras naciones, por ende, intentar omitir o anular esos acuerdos de un momento a otro sería un completo despropósito.

Adicionalmente, cada bloque ha atraído a diversos actores de la comunidad internacional por sus características diferenciadoras; este acercamiento, para bien o mal, tendrá que convivir con actual estado de arte y, a partir de ese punto, sumar nuevos compromisos. Esta aproximación, probablemente, siendo realistas, se manifestará en la forma de un acuerdo no tradicional e innovador que incorpore dimensiones menos sensibles para aquellos países que se han caracterizado por ser más proteccionistas. Aparece, entonces, la siguiente interrogante ¿En qué converger?

Hay muchas organizaciones que se han hecho esta pregunta y han realizado trabajos importantes para responderla. Destaco a la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) que a fines de 2014 publicó un documento llamado “La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR – Hacia la convergencia en la diversidad”. En este documento se mencionan elementos para una posible agenda de trabajo, donde se destacan: facilitación del comercio, acumulación de origen, movilidad de personas, estadísticas sobre comercio de servicios, Ciencia, innovación, tecnología, sostenibilidad, transporte, energía, política industrial, turismo, entre otros. Sumo las cadenas globales de valor que es un tema reciente.

Como se puede apreciar, hay un espacio tremendo para avanzar y concretar ese acercamiento que proporcionaría oportunidades para los distintos países que conforman estos dos bloques. América Latina, a diferencia de las regiones más importantes del mundo, es una de las que menos comercio intrarregional tiene. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) del total de exportaciones de mercancías de América Latina del Sur y Central, en 2014, solo un 25.8% estuvo dirigido a países de la misma región. A diferencia de América de Norte, Europa y Asia que dirigen el 50.2%, 68.5% y 52.3% a sus mismas regiones, respectivamente.

La interrogante más compleja de responder es ¿Cuándo converger? Debido a los momentos políticos y sociales que viven algunos de los países que conforman los bloques. En gran parte, las dificultades más evidentes se presentan en países que forman parte del Mercosur, específicamente Brasil y Venezuela (sin omitir a Bolivia que está en proceso de adhesión). Los países de la AP han demostrado estabilidad (a pesar de sus conflictos propios), tres de ellos firmaron el Trans-Pacific Partnership (TPP) con importantes economías del mundo y tienen la disposición de lograr acuerdos al interior de la región.

Brasil aún tiene mucho que solucionar. La semana pasada recién se estableció un nuevo equipo ministerial que deberá enfrentar grandes desafíos y nadie sabe a ciencia cierta los resultados que tendrá el proceso de impeachment. Las noticias de Venezuela son cada vez más desalentadoras y se hace latente la posibilidad de gestarse una guerra civil. Obviamente es una situación que está en constante evolución y no hay certezas sobre lo que acontezca; dejando a un lado que Maduro tiene más sintonía con la ideología de ALBA que la de la AP. Por último, menciono a Bolivia que una vez que llegue a ser miembro pleno, posiblemente, proponga la salida soberana al mar como un tema de negociación, aunque Morales no sea reelegido.

Uruguay y Paraguay son países observadores de la AP y Argentina con Macri ha dado un giro considerable respecto de la visión que el país tuvo en el período de los Kirchner. Por lo que quizás confluyan con las propuestas que se realicen en este acercamiento que tuvo lugar en Perú la semana pasada. Es muy probable que los temas que se trataron ahí (cooperación aduanera, ventanilla única y PYMES), como primera instancia, transiten a ámbitos más complejos.

Queda mucho por dilucidar, por lo que es imposible estimar un momento en donde se puedan ver logros importantes, todo quedará susceptible a la flexibilización de las posiciones más rígidas existentes. A propósito de lo anterior, es preciso señalar que aunque se haya generado este acercamiento no necesariamente se van a concretar acuerdos al instante, recordemos que el Mercosur lleva más de 10 años negociando un TLC con la UE y éste aún no se firma. Sin embargo, se ha dado una gran señal: Al fin se expresa un mayor grado de voluntad política para acercar posiciones al interior de la región. Ese es un avance trascendente para América Latina.

TAGS: #AméricaLatina Alianza del Pacífico Mercosur

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando