#Internacional

Algunas anotaciones sobre el conflicto Rusia – Ucrania

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los medios de comunicación masivos, o mass media, se han caracterizado, históricamente, por servir a los poderes fácticos. Ya Noam Chomsky denunciaba en su libro Los guardianes de la libertad el penoso papel  que han ejercido los medios de comunicación que se ostentan como “libres” y pertenecientes a “sociedades democráticas”, pero que actúan como agentes de propaganda de poderes económicos, políticos y militares.


Para poder entender los sucesos que actualmente ocurren en la región de Donbass (Rusia-Ucrania-Donetsk y Lugansk) es necesario estar más allá del dominio de los sistemas de propaganda mediático disfrazados de medios de información, y de sus “expertos” creados por consenso

Existe un doble rasero (víctimas dignas e indignas) para calificar los sucesos de guerra por parte de los medios de comunicación de masas (prensa, agencias de noticias oficiales, noticieros de televisión o internet, etc.) de los países “libres y democráticos”, y tal dicotomía en el juicio está determinada, no por los hechos acontecidos, sino por el interés y las necesidades de las narrativas predominantes de los diversos sistemas de poder (económicos, políticos, militares) de los cuales los medios de comunicación son dependientes.

La doctrina básica liberal nos dice que sólo en los sistemas totalitarios la prensa es utilizada como un instrumento de propaganda y de ideologización, sin embargo podemos constatar que a través de la historia, es decir en la realidad, tanto los medios de las sociedades pretendidamente libres, como los medios de aquéllas que no lo son, se rigen bajo un mismo estándar de dependencia, pero que asume diversas apariencias que los hacen ver como cualitativamente distintos. Es decir que mientras en los regímenes “totalitarios y dictatoriales” la prensa está controlada por una coerción expresa y brutal (persecución, censura y muerte), en los países “democráticos” tal coerción es tácita y sutil (marginalidad, ausencia de financiamiento, ostracismo), pero no por ello menos efectiva.

Por lo tanto, para poder entender los sucesos que actualmente ocurren en la región de Donbass (Rusia-Ucrania-Donetsk y Lugansk) es necesario estar más allá del dominio de los sistemas de propaganda mediático disfrazados de medios de información, y de sus “expertos” creados por consenso, es decir, por los mismo medios que les dan visibilidad. Tenemos que estar un pie adelante de las interpretaciones de las diversas facciones (USA, Rusia, Ucrania o la OTAN) en disputa, y tratar, en lo posible, de acercarnos a los hechos concretos para que, a partir de éstos, podamos formarnos un criterio que nos acerque más a la comprensión de la realidad.

Por lo tanto los hechos concretos, sin remontarnos a las raíces mismas del conflicto histórico entre Ucrania y Rusia (o la otrora URSS, con sus  kulaks y gulags), son los siguientes:

-1991 Ucrania se separa de la URRS

-Viktor Yanukovich (prorruso) fue elegido presidente de Ucrania el 7 de febrero de 2010 al ganar a Julia Timochenko en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

-2014 “guerra de Dombás” (extensión de la revolución naranja cuyo origen se remonta a los años 2004-2005), que formó parte de las revoluciones de colores o “primaveras” (con evidente intervención extranjera u occidental)  donde fue depuesto Viktor Yanukovich, en una especie de golpe de estado que tuvo su génesis en el “euromaidan” o manifestaciones y disturbios de índole europeísta (prooccidental).

– Desde el año 2014 existe una guerra civil contra los pueblos rusoparlantes de Donetsk y Lugansk, que los medios de comunicación de los países libres y democráticos occidentales han obviado o no osan cubrir, y que ha cobrado la vida de aproximadamente 15 mil víctimas, por parte de militares y paramilitares ucranianos (batallón Azov, que se identifica con símbolos nazis y cuyo ‎comandante es el autoproclamado «Fuhrer blanco», Andrei Biletsky)

– Surgen los acuerdos de Minsk y Minsk 2 (2014 y 2015 respectivamente) para poner fin a las confrontaciones en la región de Donbás, los cuales Ucrania se ha negado a cumplir.

-Los separatistas de las regiones de Donestsk y Lugansk han proclamado su independencia, mientras que Rusia, ante la negativa de garantías de paz por parte de  USA, reconoce la independencia de las regiones antes mencionadas.

-Rusia invade la región de Donbás, Ucrania, bajo el argumento de la protección de los pueblos rusoparlantes de Donetsk y Lugansk que le han pedido ayuda, pues al ser reconocidos en su independencia,  en una especie de maniobra jurídica, Rusia está capacitado apara asistir a sendas regiones que se han independizado, según lo faculta su propia normativa.

Todo ello bajo el contexto de un cerco armamentístico hacia Rusia por parte de la OTAN, que ha avanzado hacia el “este”, a pesar del acuerdo verbal surgido en los tiempos de la caída del muro de Berlín, donde la OTAN se había comprometido a no rodear de armamento (estadounidense) las fronteras rusas, y ante la posible inclusión de Ucrania a la OTAN, quien ha elevado a rango constitucional tal posibilidad, y ante las declaraciones de Zelenski, presidente ucraniano, que insinúa retomar la elaboración de armamento nuclear.

Estos son los hechos, la información concreta, más allá de la interpretación, en mayor medida ideológica, de los “expertos por consenso” de los medios de propaganda de masas o Mass Media.

TAGS: #Rusia #Ucrania Guerra

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?