#Internacional

África, entre buitres y cuervos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando la violencia toca a los más pobres, se vuelve cotidiana y no le importa a nadie. La empatía florece en nuestra sociedad cuando los afectados pertenecen a grupos privilegiados de la misma. Entonces alzamos banderas, o carteles. Si son pobres, omitimos

Antes de compartir mis reflexiones sobre el secuestro de las 270 niñas desde una escuela en Nigeria, quiero aclarar que día a día espero que estas niñas sean liberadas lo más pronto posible, y ya a estas alturas, por cualquier medio.

Pero me permito profundizar en el tema porque me molesta, profundamente, que casos como este desvíen la atención o nos hagan juzgar superficialmente la realidad de África, donde la violencia, el hambre y la esclavitud vulneran día a día los derechos más esenciales de millones de seres humanos.

Un continente rico en recursos minerales, tierras cultivables, agua, etc. es sobreexplotado por grandes transnacionales, convirtiéndolo en una gran tumba para sus habitantes.

Empresas que para lucrar se aprovechan de estados sin organización, sin legislación, con guerras religiosas, con fanáticos que los proveen de mano de obra barata o derechamente de esclavos, tal cual lo lee.

El escritor y médico Hernán Lanvers, es autor de varios libros sobre la realidad de África, entre otros “África: Hombres como dioses”, “África: Harenes de piedra”, “África: Sangran reyes”. Lanvers afirma que, en ese continente, “hay 15 millones de esclavos”, la mayoría de ellos secuestrados en su infancia por traficantes de personas.

El autor  explica que a las niñas las secuestran para emplearlas como “esclavas sexuales o en trabajo doméstico” y a los chicos los usan “en las plantaciones de cacao en Gabón”.

“En África, la esclavitud es una tradición que tiene 3000 años. En países como Mauritania, la mitad de la población es esclava de la otra”, explicó. Y occidente compra feliz los productos a bajo costo. Sin embargo, hasta ahora no parecía importante para gobernantes, Naciones Unidas, primeras damas, etc. Solo las ONG de derechos humanos habían alzado la voz.

El 25 de febrero de este año, un grupo de 50 hombres armados pertenecientes a Boko Haram -la misma organización que secuestró a las niñas- mató al menos a 59 estudiantes de una escuela secundaria estatal en la localidad de Buni Yadi, en el noreste de Nigeria.

¿Cuál es la diferencia con este nuevo ataque? La diferencia es que las chicas secuestradas en esta oportunidad estudiaban en un colegio de élite. Sus familias tenían el poder para hacerse escuchar, a pesar que el gobierno trató de esconder el secuestro durante varios días.

Ahora sabemos, por Amnistía Internacional, que el gobierno estaba enterado que se produciría este ataque 4 horas antes, tiempo de sobra para evacuar la escuela, que ya había sido blanco de este grupo terrorista. De hecho, el nombre Boko Haram significa “la educación occidental es pecado” y han atacado más de 200 escuelas, con el mismo resultado: niños muertos, secuestrados y escuelas quemadas.

Normalmente los secuestros involucran a 8 o 10 víctimas, pero como son una constante, estos ataques resultan en cientos de niñas, niños, jóvenes secuestrados al año. A modo de ejemplo, hace algunos días varios yihadistas de este mismo grupo terrorista, entraron en el pueblo de Warabe y secuestraron a 8 niñas entre 12 y 15 años. Y recién ahora el mundo parece enterarse de la gravedad de estos hechos. Cuando la violencia toca a los más pobres, se vuelve cotidiana y no le importa a nadie. La empatía florece en nuestra sociedad cuando los afectados pertenecen a grupos privilegiados de la misma. Entonces alzamos banderas, o carteles. Si son pobres, omitimos. Y hablando de omisión. Otro punto, que se omite en las noticias sobre el secuestro: ¿De dónde salieron las armas con que apuntaron a las niñas al secuestrarlas?

The Nigerian Tribune informaba ya el 2012 que el grupo terrorista Boko Haram era financiado por el Reino Unido y Arabia Saudita, a través de la Al-Muntada Trust Fund y la Sociedad Mundial Islámica, respectivamente. Pero no solo eso, sino que Boko Haram ha recibido asistencia directa de la OTAN a través de los mercenarios en Libia, a los que occidente financió para derrocar a Gadafi en 2011.

Tal y como ocurre en muchos países, las grandes potencias, principalmente USA, financian a cualquier loco que esté dispuesto a desestabilizar a los gobiernos que no son obsecuentes con sus intereses económicos o geopolíticos. Miren a Siria: niños, niñas, mujeres, hombres, ancianos quemados por locos armados por USA.

La violencia en África es cotidiana. Niñas y niños mueren a diario de hambre. En Nigeria, nos advertía Amnistía Internacional, un promedio de 5 personas son encarceladas o asesinadas diariamente por el estado, sin juicio, sin importar su edad. Cinco personas, como promedio, a diario, y el mundo no parece afligido, hasta que se secuestran niñas desde un “colegio de élite”.

Y se me viene a la mente Bertolt Brecht:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.
El que calla otorga, acepta.

Y el mundo ha callado, ha aceptado la violencia, la miseria, la sobreexplotación, la esclavitud, la guerra en África, hasta que le tocó a la élite. Nada nuevo bajo el sol.

Foto:  Jos, Nigeria después de un ataque de grupos ultra islámicos que dejó mas de 500 muertos el 2010

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando