#Internacional

A Mercedes Sosa, con nostalgia y memoria

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

A la voz de Latinoamérica se la evoca con nostalgia de patria. Pero no de ese pedacito de tierra que nos dijeron que es el país donde nacimos, con ella viene la remembranza de la patria grande: de cordilleras, de volcanes nevados, de campos silvestres. Con La Negra viene la nostalgia por los desaparecidos políticos, la indignación por las torturas militares, con su voz sigue vigente la memoria histórica.


Mercedes Sosa es el alma de las marchas colectivas, de las tertulias y de los momentos de soledad en los que su voz es la compañía que nos cala hasta los huesos. Le canta a los campesinos, a los jornaleros, a los obreros, a los proletarios. Le recita al explotado, al libertario, al rojo sublevado.

En el canto de Mercedes Sosa viene el dolor de los jornaleros, el olor de la cachaza, las tardes nubladas de los exilios de miles, la resistencia de las búsquedas que no cesan. Cantora de las luchas utópicas, fortaleza de los insurgentes. Cuánto brío y cuánto respaldo en la denuncia de las letras de sus canciones. Cuánta inspiración para las tantas generaciones que nos hemos enamorado de ella. Tucumán parió a un candil que no se apaga y que alumbra a toda Latinoamérica.

Cuántos no hemos llorado con sus canciones, cuántos de nosotros no hemos sentido la sangre hervir, a cuántos nos ha levanto del suelo en esos momentos oscuros de lucha colectiva en los que nos derrumbamos. A cuántos nos ha brotado el amor y nos inunda la alegría y la esperanza. A cuántos miles ha visto armarse de valor y continuar en el camino empinado en el que sólo los rebeldes y las quimeras transitan.

Brasa viva de los movimientos colectivos, de las revueltas que sueñan con liberar la patria de tiranos e impostores. Canto sonoro de las evocaciones y de los actos consecuentes. Más allá de la desnudez de la poesía, su lucha política a través de su canto es un paradigma que honra la esencia humana. De las necias que han querido cambiar el mundo y su lucha ha sido con sangre y corazón. Mercedes florece en cada primavera, es calor de fogón en los inviernos. Es el caminito encharcado donde saltas los niños campesinos. El sol desnudo de los veranos en los campos de cultivo. El viento que sopla en las tardes de otoño y acaricia las hojas secas y las nostalgias de los amantes compañeros. Y evoca a los que no se fueron nunca.

Mercedes Sosa es el alma de las marchas colectivas, de las tertulias y de los momentos de soledad en los que su voz es la compañía que nos cala hasta los huesos. Le canta a los campesinos, a los jornaleros, a los obreros, a los proletarios. Le recita al explotado, al libertario, al rojo sublevado. Le canta a las mocedades y a la belleza de su insurgencia.

La voz de Latinoamérica comprometida e insumisa, le canta los niños de las laderas, a la belleza de los barrancos, a los surcos bien sembrados con las manitas de los muchachos, a la entereza de las mujeres revolucionarias, a la palabra clara de los combatientes redentores. A la vida que fue arrancada de los cogollos de la floresta. Mercedes, compañera, hermana de los del desarraigo. Voz de trueno, camarada de los quijotes.

Seguimos porque somos el pueblo que ella lleva en su voz. A 80 años del nacimiento de La Negra más hermosa de Latinoamérica. De los más grandes amores de la niña heladera. Gracias por la luz y por el canto.

Fuente: Crónicas de una Inquilina

 

 

 

 

TAGS: #Latinoamérica Memoria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores