#Género

Violencia en pareja, que el amor no te mate

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Sofía inició un noviazgo cuando cursaba segundo de secundaria con Alfredo, ella era una niña promedio con buenas calificaciones, él ya ha tenido varias relaciones previas. Al establecer una relación de pareja, dos personas deciden estar juntas y compartir sus vivencias, experiencias, conocimientos dentro de un marco amoroso y respetuoso. Esto es, una relación de pareja debe buscar la felicidad de ambas partes, sin predominio permanente de alguien.

Tanto Sofía como Alfredo llegan a esta relación con un acondicionamiento familiar y social que le dicta “lo que deben de ser”. Al iniciar una relación comienzan a establecerse patrones de comportamiento: cuándo y dónde se verán, a qué hora se contactarán, entre otros. De la misma manera acuerdan, de manera tácita, quien decidirá y tendrá mayor peso; “quien llevará los pantalones”.

Mucho de lo que determinen estará condicionado por sus experiencias previas, su familia y su entorno más cercano. A Sofía le han dicho muchas veces que: “debe ser agradable, dulce, deseable, amable, callada, entre otras cosas”. Una gran cantidad de “debes ser” por el solo hecho de haber nacido mujer. 


Una vez que la violencia ha comenzado no va a disminuir, sólo irá incremento, hasta que el miedo nos paralice y nos impida salir de la situación.

Alfredo ha sido educado para que: “le atiendan, complazcan y obedezcan”. Su adoctrinamiento le dice que: “por el sólo hecho de ser hombre él manda y decide”. Alfredo piensa que: “Sofía debe hacer lo que él le dice, pues sólo la quiere cuidar”. Es decir, Alfredo quiere tomar las decisiones que le competen a Sofía porque: “él sabe lo que es mejor para ella”. Pero, ¿de verdad Alfredo sabrá lo que es mejor para Sofía?

Es importante recordar que cuando acaba de conocer a una persona y siente una fuerte atracción es porque se está bajo un cóctel hormonal que impide pensar con claridad, enamoramiento. La ciencia lo ha demostrado. Por lo que es muy importante poner atención a los sentimientos que la pareja provoca, genera seguridad, felicidad, alegría, miedo, malestar. Hay que preguntarnos: ¿Cómo me siento con esta pareja?

Unas semanas después, Alfredo ha establecido patrones de abuso con exigencias como: ¿Por qué no me contestas el celular? ¿Por qué te pones esa ropa? ¡Cámbiate, no me gusta cómo te ves! ¡Seguro lo haces para molestarme!

Luego Alfredo se arrepiente, pide perdón, asegura que no volverá a pasar y vuelve a agredirla. Sofía se siente confundida, no entiende lo que pasa, ya no es feliz con Alfredo, cada vez tiene más miedo a sus reacciones.

Sofía y Alfredo están en una relación de pareja violenta, sin darle mucha importancia fueron escalando en las agresiones, comenzó “jugando”, con burlas o sobre nombres que causan molestia. Después insultos, gritos, amenazas que empiezan a minar la voluntad, se hace o se deja de hacer lo que se quiere, ya no se ir a lugares ni se frecuenta a familiares o amistades, se deja de vestir al gusto.

En las relaciones violentas se desarrolla «el círculo de la violencia”, conformado por cuatro fases: acumulación, reacción, racionalización o justificación y simulación de la normalidad, que se repiten de forma constante en intervalos cada vez más cortos y violentos.

Acumulación: Momento en que inicia la tensión, el motivo puede ser cualquier cosas, real o imaginaria, que hace sentir a la persona abusadora impotente, molesta, inconforme. Después elige reaccionar con abuso verbal como son insultos y acusaciones. Por ejemplo; acusa a la pareja de engañarlo o engañarla. Hay un aumento la tensión, el blanco intenta calmar a la persona abusadora, adelantarse a todo lo que pueda desear. Todo con tal mantener la calma, pese a los esfuerzos la situación se hace insoportable. Algunas veces se describe este momento como: “caminar de puntillas”.

Reacción: La tensión acumulada causa abusos verbales graves, ataques físicos o sexuales. Es el momento en que se cometen actos violentos. Puede ocurrir una vez o varias veces. Hay que tener presente que el abuso siempre es intencional y nunca es accidental. La motivación detrás de cualquier tipo acto violento es herir, humillar, tener poder y control sobre la persona agredida.

Racionalización/justificación: La persona abusadora culpa a su pareja o a los demás de sus ataques. Quizá intente minimizar la violencia que ejerció. La persona agresora utiliza este tiempo para “reinterpretar” como fueron las cosas, y tratar que se acepte “su versión”, hasta el punto en que haga dudar sobre lo que pasó y cómo pasó. Puede que pida perdón, lloré y jure que no volverá a pasar, pero sí volverá a pasar, es un ciclo.

Simulación de normalidad: Aquí la pareja intentan continuar la relación normalmente fingiendo que todo está bien. Esta etapa también conocida como “luna de miel”, aparente todo funciona, pero está comenzando ¡Un nuevo circulo de violencia!

Características parejas violentas

  • Probablemente fueron testigos o blancos de abuso.
  • Posesión y celos.
  • Se imagina que le engañas.
  • Mal humor, arranques de cólera por cualquier cosa insignificante, deja que el enojo se acumule y después explota.
  • Culpa a los demás y a su pareja. No acepta la responsabilidad de su propia cólera ni de sus acciones.
  • Minimiza el abuso o lo niega.
  • Atribuye la culpa al consumo de alcohol y/o drogas. (Estaba borracho o borracha).
  • Tiene ideas rígidas sobre lo que debe ser hombres y mujeres.
  • Puede comportarse en forma intimidatoria o amenazante para controlar.
  • Abusa verbalmente, insulta o dice que todo lo que haces está mal.
  • Después de un arranque de violencia la pareja abusadora puede llorar y decirle que lo lamenta, sólo busca sentirse mejor.

A la primera manifestación de violencia en una relación de pareja hay que poner atención y separarse, por doloroso que sea. Una vez que la violencia ha comenzado no va a disminuir, sólo irá incremento, hasta que el miedo nos paralice y nos impida salir de la situación.

TAGS: #Violencia #ViolenciaEnLaPareja

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de noviembre

Cuando se habla de violencia en pareja ¿Por qué solo se refiere a la violencia del hombre hacia la mujer? ¿Es la unica forma de violencia en pareja que conoce?

¿Como llama ud que una mujer revise el celular de su pareja, que revise su email y que le arme escenas ante sus amigos? ¿O cuando le entierran tenedores en los ojos? Oh, cierto, ud llamaria eso «legitima defensa», porque se ha instalado la idea que una mujer cuando agrede a un hombre es para defenderse. Pero no es cierto. Tampoco es cierto que haya mas mujeres agredidas que hombres, porque a medida que los hombres han ido denunciando, resulta que en materia de violencia las mujeres estamos parejito con los hombres.

Y esto sin contar con el circulo de violencia entre parejas homosexuales A la hora de maltratarse, las lesbianas no se cortan un pelo, y eso no tiene nada que ver con «acondicionamiento familiar y social » ni menos con «adoctrinamiento». Tiene que ver con el hecho que en ciertas relaciones habra una persona que intenta imponer por la fuerza sus deseos sobre los de la pareja. Porque ejercer violencia, sea física o psicológica, constituye un método efectivo para obtener control y poder sobre las personas cercanas.

No le quite la responsabilidad a la persona maltratadora con lo de «lo vio en su familia», «lo heredo de su papa». Una persona elige maltratar. Es una elección personal. Lo que no podemos elegir es ser maltratados.

21 de noviembre

Cuando se habla de violencia en pareja –> No, también existe la violencia cruzada y la violencia de la mujer al hombre, pero en mucha menor medida.

¿Como llama ud que una mujer revise el celular de su pareja, que revise su email y que le arme escenas ante sus amigos? –> Inseguridad, Desesperanza Aprendida, Imitación de Modelos de Crianza, etc…. Y si reacciona con violencia, hay que analizar el juego de roles, si siempre fue dominante o si estalló… está súper poco estudiado en todo caso.

Y esto sin contar con el circulo de violencia entre parejas homosexuales… –> Da lo mismo el sexo/género/orientación, todas las parejas se configuran entre rol progresivo (dominante) y regresivo (dominable), es un tema de acelerador y freno, uno que merece estar incluido en los planes de formación educacional. Porque educar en buen trato, autorespeto, reciprocidad, etc…. esta súper olvidado en la primera infancia, seguimos bajo la ley de la selva.

No le quite la responsabilidad a la persona maltratadora con lo de “lo vio en su familia”, “lo heredo de su papa”.–> NO.
Existe un regulador conductual presente en todos nosotros, como no robar, no mentir, no dañar, quien elige maltratar, en realidad no logra controlarse y maltrata… si consigue su objetivo o si lo dejan conseguir su objetivo, ahí faltó educación.

21 de noviembre

Estoy de acuerdo salvo algunas excepciones… el comentario anterior y en que ambos sexos lo son y la salvedad es que existe actualmente una violencia mucho mas sigilosa e imperceptible que la física que deja secuelas mucho mas graves, sin desmerecer la física por supuesto y me refiero a la manipulacion. No son pocos los casos en que las redes sociales se utilizan para exacerbar una imagen que no existe bombardeando al otro u otra con todo tipo de artimañas para despertar en el cerebro en enamoramiento. Estas personas saben muy bien lo que hacen y no les importa, no asumen el problema que tienen ya que no tienen regulación interna para todo lo que es amoral. Muchos de ellos son manipuladores y narcisistas, con infancias donde algunos de los padres lo han sido, eso ha influido para ir castigando a quien se les cruce, como no están emocionalmente aptos para enfrentar una situacion de conflicto aparece la reacción agresiva verbal o física como respuesta de su subconsciente al dolor que en su momento les causo el maltrato, humillación , vergüenza, o dolor. Jamas reconocerían que son culpables ya que no pueden asumirlo por que les significaría reconocer que son un fraude, muchos de ellos pasan desapercibidos en la sociedad y la victima se da cuenta cuando ya esta convertido/a en un clon despojado de todo incluyendo el autoestima. La inteligencia emocional es saber reconocernos para no ser presa fácil.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?