#Género

Violencia: Descargarse y nada más

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Al concentrar todo nuestro odio, rabia y desprecio en un depositario común, unánime, obvio, nos descargamos de toda esa violencia que llevamos nosotros mismos. Por contraste a este ser despreciable, nosotros somos buenos. “Jamás” seríamos capaces de algo siquiera similar. Y, bueno, esto puede ser efectivamente así, pero al enfocarnos de tal manera frente a los hechos, realmente no cambiamos nada.

Cada tanto nos aparece otra noticia horrorosa. Y a falta de conversaciones de pasillo, las redes sociales se han convertido hoy en el medio para expresar nuestro rechazo a tal o cual hecho, en las formas más enérgicas que se nos ocurre traspasar al texto. Desde opiniones al aire, hasta comentarios en portales de noticias, artículos compartidos, llamados a organizar “funas”, etc.

La noticia toma fuerza, y los medios de comunicación –especialmente los locales- dedican numerosas líneas, durante varios días, a relatar la crónica policial, agregando los detalles más rebuscados, formulando las más diversas líneas de simplista causalidad.
Obviamente, el rechazo a lo sucedido es unánime. ¿Quién no repudia, acaso, un femicidio? La palabra misma es horrible, y leerla o escribirla me produce una sensación incómoda.

Como cada año, en el presente hemos tenido que lamentar horribles crímenes cometidos en contra de mujeres en Magallanes. Se trata de hechos indescriptibles, despreciables, horribles. Sin embargo, ¿qué hacemos? Pues, medios de comunicación, individuos, comentaristas, todos, descargamos nuestro impulso de rabia, manifestándonos en contra del perpetrador. Sin embargo, tengo la responsabilidad de preguntarme: ¿por qué hacemos esto? ¿Por qué hablamos, sin parar, de cuánto despreciamos a aquel individuo?
Tristemente, creo que lo utilizamos de chivo expiatorio. Al concentrar todo nuestro odio, rabia y desprecio en un depositario común, unánime, obvio, nos descargamos de toda esa violencia que llevamos nosotros mismos. Por contraste a este ser despreciable, nosotros somos buenos. “Jamás” seríamos capaces de algo siquiera similar. Y, bueno, esto puede ser efectivamente así, pero al enfocarnos de tal manera frente a los hechos, realmente no cambiamos nada.

Creamos un monstruo, construyendo una historia donde todos los detalles son organizados de tal modo de llevar a que ese individuo pasa a ser esencialmente distinto a nosotros, separándonos completamente de la posibilidad de parecernos a él. Individualizamos, una vez más, un problema de violencia que es complejo, difícil, pero sobre todas las cosas, extremadamente social y compartido. Depositamos todo lo asqueroso en un solo individuo, y nos libramos de tener una conversación honesta con nosotros mismos, respecto a cómo replicamos día a día –aunque sea de formas quizá infinitamente más suaves o sutiles- la violencia que ese individuo condensó en un hecho horroroso.

¿Qué se logra con esto? Descargarse y nada más. No hay cambio social, no hay reflexión; solo hay un monstruo y sus circunstancias –si es que. Y realmente, con un crimen de “alta connotación”  simplemente se nos hace más sencillo este trabajo. Pero lo hacemos a diario, individualizando la delincuencia, la corrupción, la violencia. Gritamos por “justicia”, para que se castigue al monstruo, y el mundo vuelva a estar tan bien como estaba.

Es que es más fácil. Pero el mundo no estaba bien; eso no cambia. Y luego de descargar nuestro arranque de rabia, ya no sentimos la necesidad de cambiar nada.

———-

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de noviembre

Don Nicolás
Conforme se ha llevado este y otros temas dentro del campo de la delincuencia, no creo que acojan la fórmula precisa, pues todos saben como resolver el entrevero solo que el “modelo” no se los permite.
Mientras el flagelo avanza, la discusión es continua y siempre girando en torno a las mismas propuestas.
Pequeña muestra de cómo se dan vuelta en lo mismo:

*Hay que endurecer las penas – No porque hay estudios comparativos que no demuestran su efectividad.
*Meterlos a la cárcel – No porque están rellenitas.
*Licitar cárceles a privados (construcción y mantención) – Huele a negocio.
*Aumentar las penas para robos en cajeros automáticos – Muy determinado.
*Volver a estudiar la pena de muerte – Delicado, hay compromisos internacionales.
*Que la puerta giratoria – Lo dicho, cárceles saturadas.
*Educación – Hoy es un bien de mercado, financiamiento aporte familiar Chile 80%, EE.UU. 41%, Japón 50%. Es chutar el problema para 20 años más.
*Desocupación juvenil – Autoexplicativo.
*Modificar la ley de control de armas – Controlar y requisar las buenas armas que están en manos de gente honesta, misma gente que queda expuesta al delincuente con armas hechizas y peligrosamente efectivas.
*Responsabilizar a padres por hijos que porten armas – Uno delinque eventualmente van dos a la cárcel, que ya están saturadas.
*Segregación social – Falta hacer de Chile un país más igualitario.
*La culpa es de los carabineros.- Han demostrado ser eficiente.
*Que son los tribunales – En parte si, en parte no porque son las leyes.
*Es el Congreso – Es más de lo mismo de la enumeración expuesta.
*Son los Fiscales – No porque no. Alegan tener demasiada carga de trabajo.
*Que es la TV – Esto es echarle la culpa al empedrado.
*Que las medidas de prevención son insuficientes – Solo pensarlo es algo inocente
Debemos hacernos de infinita paciencia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé