#Género

Violencia de género en contexto de confinamiento ciudadano

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Para la gran mayoría del país, las últimas semanas han sido una realidad difícil de enfrentar. Estos días han convertido a las ciudades y a los barrios en espacios de angustia, nerviosismo y preocupación. La realidad de la pandemia cruza todas las etnias, clases sociales e incluso sexos. Pero en términos de género la situación es abismalmente desigual.


La violencia hacia la población LGBTI+ se expresa en un aumento del 38% de los reportes recibidos por el organismo. El 58% de estos, se refiere a violencia psicologica, el 41% a violencia verbal y el 1% a violencia física

Ni los noticieros ni las mejores campañas de medios, han logrado evidenciar la violencia de género existente en nuestra sociedad, con más crudeza que el Covid-19. Y cuantas más variables contemplamos en el análisis interseccional, más compleja se vuelve dicha violencia.

Los datos entregados por Carabineros de Chile, Fiscalía y Fono Familia (149) reflejan una baja significativa (18%) en las denuncias realizadas por mujeres sobre Violencia Intrafamiliar (VIF) en relación al mismo mes del año anterior. Esto, según expertos, se explica por la condición de confinamiento junto a los agresores. Pero en el caso de femicidios frustrados, las denuncias en comparación con marzo del 2019 han aumentado en un 200%.

La violencia intrafamiliar en este contexto, se ha vuelto una preocupación a nivel mundial. El diario inglés The Guardian señala que “en todo el mundo, a medida que las ciudades se han bloqueado para detener la propagación del coronavirus, los esfuerzos masivos para salvar vidas han puesto en riesgo a un grupo vulnerable. Las mujeres y los niños que viven con violencia doméstica no pueden escapar de sus abusadores durante la cuarentena”.

Y no se trata de una realidad exclusiva de las mujeres: grupos con identidades trans, expresiones de género diversas y/u orientaciones sexuales no normativas, han experimentado esta cara del confinamiento producto del COVID-19, incluso trascendiendo el ámbito privado.

Grupos históricamente discriminados, como la población LBGTI+, han experimentado casos donde los servicios de salud les niegan tratamientos médicos (por ejemplo para el VIH) y/o atenciones en los servicios. Si bien la discriminación en espacios públicos para esta población es un lamentable hecho que se arrastra desde hace décadas, en el contexto acutal se ha acrecentado, afectando no sólo la vida y estado de salud de las personas en medio de una emergencia, sino también su dignidad y bienestar.

De acuerdo a una encuesta aplicada de forma remota por el MOVILH en el mes de abril, la violencia hacia la población LGBTI+ se expresa en un aumento del 38% de los reportes recibidos por el organismo. El 58% de estos, se refiere a violencia psicologica, el 41% a violencia verbal y el 1% a violencia física. Esto sin contar que el 45% de quienes han sido discriminados en recintos de salud, han experimentado dificultades o impedimentos para denunciarlo.

Estas son solo algunas de las vulneraciones que surgen en la matriz interseccional de la violencia de género producto del Coronavirus. Existen decenas de otros cruces posibles, como el del trabajo precarizado, el trabajo nocturno, la clase social o la etnia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) hicieron un llamado a los Estados a garantizar los derechos de igualdad y no-discriminación de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales, en las medidas de atención y contención adoptadas. Comprendiendo y precisando que “la mayoría de las personas LGBTI+ laboran en el sector informal y sin cobertura médica, y ante esto es indispensable adoptar medidas, públicas y privadas para que los impactos en las economías de las personas LGBTI+ no sean aún más graves”.

A pocos días de la conmemoración del Día Internacional contra la lgbtfobia (17 de mayo) y, de conmemorar el mes del Orgullo (junio), el Gobierno de Sebastián Piñera, designa a Macarena Santelices como la nueva Ministra de la Mujer y Equidad de Género; una mujer que se ha declarado abiertamente pinochetista, siendo éste el simbólo de una dictadura cruel y sangrienta que persiguió, discriminó, torturó, violó, desapareció y asesinó a cientos de mujeres y personas de la población LGBT. En el actual contexto de confinamiento y tomando en cuenta los datos descritos, esta designación atenta contra la integridad física, material y psicológica de cientos de personas.

TAGS: #Coronavirus #Cuarentena Violencia de Género Violencia Intrafamiliar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”