#Género

Una más: la epidemia del femicidio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La imagen de Enriqueta con sus ojos cerrados, puño en alto, y acompañada del mensaje “Ni una menos” es conmovedora. No sólo porque es uno de los personajes más tiernos de Liniers, sino porque se produjo en el contexto de una fuerte campaña para visibilizar y terminar la violencia contra la mujer, especialmente, el femicidio, o la muerte de mujeres –como dijera Diana Russell– por el hecho de ser tales (el concepto legal tiene un contenido algo más limitado).


La violencia de género está profundamente arraigada en nuestra cultura, asociada a funciones, relaciones sociales y jerarquías de poder que opera como mecanismo para perpetuar un sistema de dominación.

Por eso, hace unas semanas, hubo marchas en varias ciudades: Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago, Ciudad de México y Montevideo. Todas bajo la misma bandera: “Ni una menos”. Sin embargo, no transcurrió una semana y en Chile hubo “una más”: una mujer fue estrangulada y asesinada por su conviviente. Cuando comencé este texto, iban 19 femicidios reconocidos por el Sernam este año. Cuando lo terminé, tuve noticias del vigésimo caso.

No son sucesos aislados. Vivimos contrastes que deben avergonzarnos y motivarnos a la acción. Chile ostenta la menor tasa de homicidios en América Latina y, en general, posee bajos niveles de criminalidad. No obstante, posee una alta tasa de femicidios. Asimismo, otras manifestaciones criminales de violencia de género han aumentado.

Según el Estudio Mundial sobre el Homicidio de las Naciones Unidas, en América del Sur, la tasa de homicidios de países como Chile, se compara a aquellas relativamente bajas que se registran en Europa (UNODC, 2013). Para el 2014, y siguiendo una tendencia de los últimos años, Chile registró el menor índice de homicidios de América Latina, con una tasa de homicidios de 3,1 por cada 100 mil habitantes, y un total aproximado de 550 muertos anuales. Respecto del año 2005, los homicidios han disminuido en un 18% (Ministerio del Interior, 2014). Y aun así, cuesta creer que en 2011, Chile ocupó el cuarto lugar en cantidad de femicidios (CEPAL, 2012).

El promedio de femicidios no baja de las 40 víctimas anuales, aproximadamente, un 10% de las muertes violentas que ocurren anualmente (SERNAM). Esto, desde luego, habla de los crímenes que llegaron a consumarse. Los femicidios frustrados representan casi la mitad de aquellos que actualmente se logran concretar, y no son menos cruentos. Basta recordar al sujeto que, por celos, le arrancó los globos oculares a su ex pareja en 2013.

Entre 2005 y 2014, las denuncias por el delito violación en este Chile con baja tasa de homicidio han aumentado en un 18% (Ministerio del Interior 2014). Todo esto ocurre porque la violencia de género no es una cuestión aislada ni el invento de “mujeres delirantes”: es un problema de la sociedad en su conjunto, de todas y todos. En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un “problema de salud pública mundial de proporciones epidémicas, que requiere acción urgente” (OMS, 2013).

La violencia de género está profundamente arraigada en nuestra cultura, asociada a funciones, relaciones sociales y jerarquías de poder que opera como mecanismo para perpetuar un sistema de dominación. Se trata de un continuo de violencia que a ojos del sentido común -que esta misma sociedad ha naturalizado- aparece solapada en sus manifestaciones más usuales, por ejemplo, al reducir el acoso sexual callejero a los “piropos” o responsabilizar a las víctimas de la violencia que sufren.

Es cuestión de leer las redes sociales para encontrar comentarios preguntando cómo iban vestidas las víctimas o si habían bebido, culpando a todo salvo quien las agredió. Y en la prensa, las noticias presentan los femicidios como “crímenes pasionales”, con un halo casi amable, como fue la noticia del “pobre asesino”, cuya vida ejemplar y de esfuerzo tuvo un pequeño quiebre al atentar contra su pareja, a quien amaba tanto. Noticia publicada no en 1875, sino en pleno 2015.

Mientras nuestra sociedad no se cuestione estas naturalizaciones, para cambiarlas, lamentablemente, seguirá habiendo muchas más. Nos rebelamos a esa realidad e insistimos: ni una menos.

Francisco Jara Bustos, Licenciado en Derecho

TAGS: #NiunaMenos Femicidio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Fitmoos

22 de junio

» Y aun así, cuesta creer que en 2011, Chile ocupó el cuarto lugar en cantidad de femicidios (CEPAL, 2012).»
Perdon por acotarlo, pero el informe de la cepal sobre el tema, es vergonzoso. No considera a muchos paises. En si el dato es falso, ademas lo que cada pais va considerar como femicidio es lo que va hacer la estadistica, no es comparable.

crees realmente que con 60 femicidios en 17 millones cada año vamos a ser el 4to lugar? Basic Logic.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?