#Género

Soy muy elitista, mi hijo es parte de mi vida

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Danae Prado

Un hombre- no puedo llamarlo señor o caballero pues es mucho para él, a quien además no voy a mencionar pues no merece más publicidad- encendió las redes sociales al calificar a la diputada Camila Vallejo de elitista por llevar a su hija a trabajar y la mandó a contratar una «nana».

Lógicamente este incidente no hizo esperar las respuestas. La propia diputada trató al tipo de «machista recalcitrante», al tiempo que destacó la necesidad de avanzar en la conciliación de trabajo y p/maternidad, como un derecho de mujeres, hombres y niños.

Yo, como madre trabajadora, he llevado a mi hijo Salvador, al trabajo muchas veces. Mi compañero también lo ha hecho. No lo hacemos a diario, lógicamente, pero a veces, cuando está enfermo, hay paros de sus educadores y nuestra red familiar no está para ayudarnos, lo hemos llevado a trabajar.


Mientras se desarrollan en las sociedades del siglo XX importantes cambios que hacen que, al menos en lo formal, la mujer ya no sea considerada exclusivamente sujeto de deberes maternales y hogareños, sino que de derechos como la educación, la participación política, el perfeccionamiento y el empleo digno, las economías y el mercado del trabajo parecen quedar inmutables, con las mismas restricciones, horarios de trabajo y avanzando en legislaciones que enfrentan la crianza como un deber de la mujer, pero no como un derecho de niños y niñas y obviando la corresponsabilidad en la crianza entre padre y madre.

Esto no tiene nada de extraño para mi u otras compañeras y compañeros de trabajo que en ciertas ocasiones llevan a sus hijos al trabajo, ya sea a esperar luego del colegio, a ser trasladados a otro lugar o a estar ahí todo el día.

Entonces, el señor del tuit mencionado al calificar de elitista la acción de la Diputada Vallejo, no sólo muestra un machismo cavernario, sino que principalmente su propia calidad de elite, ya que para quienes somos parte de la clase trabajadora, llevar a nuestros hijos al trabajo no tiene nada del otro mundo y es simplemente un reflejo de algo más: el mercado del trabajo no está configurado para compatibilizar con la vida, ya sea ésta con hijos o sea sin ellos.

Constantemente aparecen estudios que hablan del poco espacio y tiempo de ocio y esparcimiento de trabajadores y trabajadoras. Hace pocos días nada más se evidenciaba que Chile es el tercer país de la OCDE con más horas de trabajo. Esto, sumado a los extensos tiempos de traslado en las grandes ciudades, merma la calidad de vida de cualquier trabajador o trabajadora, sin duda. Pero cuando a esto se le agrega la crianza, entonces no solo se merma la calidad de vida de un trabajador, sino que se reproduce en la niñez.

Muchas veces escuchamos que se “vive para trabajar” cuando se debería avanzar en “trabajar para vivir” y al enfrentarse a la situación de la crianza y la p/maternidad esto se hace más patente. Los horarios de trabajo y lugares de estudio nos hacen pasar poco menos de 4 horas diarias con nuestros pequeños y pequeñas, y en casos en los que los lugares de trabajo quedan alejados del hogar, estos tiempos se hacen cada vez más cortos.

El mercado del trabajo no sólo está hecho para la explotación de unos pocos sobre unos muchos, sino que además está pensado en los ciclos de los hombres de inicio de la modernidad, aquellos que no se hacían parte activa de la crianza, que eran proveedores dedicados al espacio público y donde las esposas-madres se encargaban del espacio privado de manera exclusiva.

Así, al ingresar la mujer al mundo del trabajo, ya sea por la obligatoriedad dada por las guerras o por la emancipación de la mujer del mundo privado del hogar, el mercado laboral y las economías no se adaptan a la humanidad de sus nuevas integrantes, sino que hace que éstas masculinicen sus ciclos. De esta manera, las mujeres en edad fértil son una carga, las embarazadas tienen escaso tiempo de descanso, las lactantes impedimentos para ejercer la lactancia y las en etapa de criar deben dejar a sus hijos al cuidado de terceros.

Mientras se desarrollan en las sociedades del siglo XX importantes cambios que hacen que, al menos en lo formal, la mujer ya no sea considerada exclusivamente sujeto de deberes maternales y hogareños, sino que de derechos como la educación, la participación política, el perfeccionamiento y el empleo digno, las economías y el mercado del trabajo parecen quedar inmutables, con las mismas restricciones, horarios de trabajo y avanzando en legislaciones que enfrentan la crianza como un deber de la mujer, pero no como un derecho de niños y niñas y obviando la corresponsabilidad en la crianza entre padre y madre.

Creo fervientemente en la crianza colectiva y en avanzar en espacios laborales no más “amigables” o “amables” como llaman las teorías de administración de personal, sino que simplemente más humanos.

Algunos argumentarán quizás que los lugares de trabajo no son espacios para los niños o niñas- que muchas veces serán los mismos que creen que los niños no deberían ser llevados a algunos restoranes o que los padres no saben “controlar” a sus hijos, como si estos fueran aparatos tecnológicos que se configuran y no seres humanos en formación- , frente a ese argumento respondo que en la actualidad la mayoría de los espacios de trabajo no son aptos ni siquiera para los y las adultas y humanizarlos es tarea de todos.

Quienes creemos en un país, una sociedad y un mundo distinto, centrado en el ser humano y sus necesidades y no en el mercado y sus ofertas y demandas, entendemos que esa construcción tiene diferentes matices y líneas y, en ellas, el camino hacia una crianza con apego que forme ciudadanos integrales va de la mano con un nuevo mundo del trabajo, donde integrar a los hijos en la vida no deje con los pelos de punta a los neoliberales, sino que sea parte del día a día.

Así, las “Adelas” y los “Salvadores” seguirán proliferando, humanizando un mundo del trabajo duro, poniendo en el centro al ser humano y evidenciando el motivo central por el que el trabajo existe: la prevalencia digna de la vida misma.

 

TAGS: Crianza Derechos Trabajo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

29 de abril

No sea ridícula. Lo que hizo Vallejo es una boludez y falta de respeto a la Cámara de Diputados. Cómo se le ocurre llevar a su hija a la sala?? Si quiere, que la deje en su oficina.

Se imagina usted tener que ir a un juicio a tribunales, y que el juez este con su niño ahí, en vez de prestarle atención al caso que usted le presenta? Como se sentiría usted? Consideraría que ese juez la respeta???

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2