#Género

Recomendaciones sobre género al Estado de Chile

Compartir

En la última sesión del comité que vela por la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de Naciones Unidas (CEDAW), Corporación Humanas —en representación de otras ocho organizaciones de mujeres— planteó en Ginebra diversas problemáticas que fueron recogidas por el Comité en sus observaciones finales.

En este documento se hacen públicas las recomendaciones que el Estado debe implementar para cumplir plenamente las disposiciones de la Convención, existiendo dos ámbitos de especial preocupación —participación política y violencia— sobre los cuales Chile deberá presentar un informe adicional en 2014.

El primero se refiere a una de las grandes falencias de la democracia chilena: la escasa participación de mujeres en la toma de decisiones públicas. Chile presenta los peores índices de integración de mujeres en cargos de representación de Latinoamérica, con sólo un 14% de mujeres en el parlamento, muy por debajo del promedio regional, que supera el 20%.

Para suplir este déficit democrático, el Comité insta al Estado a adoptar medidas especiales. Estas acciones pasan por cambiar el sistema binominal y por una legislación que exija a los partidos políticos designar un número igual de mujeres y hombres en las candidaturas y, además, financiar adecuadamente las campañas de las candidatas.

Otro aspecto crítico es la prevalencia de la violencia contra las mujeres y la inadecuada respuesta de las instituciones del Estado. El Comité CEDAW observa con preocupación las deficiencias en la aplicación de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar y la forma fragmentada con que la normativa chilena aborda un fenómeno de tal magnitud y complejidad.

La mencionada ley exige como requisito que el maltrato sea habitual para que éste sea conocido por los tribunales penales; de no ser así, permanece como una falta y no es sancionado como delito. Ello implica un obstáculo para el acceso de las víctimas a la justicia, por lo que el Comité conmina al Estado a eliminar el requisito de habitualidad con el fin de permitir la investigación penal de todos los actos de violencia en el hogar y el enjuiciamiento de los autores. Del mismo modo, se recomienda modificar la legislación y crear una definición específica de la violencia doméstica como un delito penal, que incluya la violencia física y psicológica.

Chile presenta los peores índices de integración de mujeres en cargos de representación de Latinoamérica, con sólo un 14% de mujeres en el parlamento, muy por debajo del promedio regional, que supera el 20%.

Como sociedad civil, nos mantendremos fiscalizando la pronta implementación de estas recomendaciones, que constituyen las obligaciones mínimas del Estado para respetar y proteger los derechos humanos de las mujeres en el país. Su cumplimiento es responsabilidad de los tres poderes del Estado.

—–

Foto: Kena Lorenzini en La Mansa Guman

Tags

2
2

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

vasilia

vasilia

«Estas acciones pasan por cambiar el sistema binominal y por una legislación que exija a los partidos políticos designar un número igual de mujeres y hombres en las candidaturas y, además, financiar adecuadamente las campañas de las candidatas.»

El problema no es designar un numero igual de hombres y mujeres, sino quienes seran designados. Porque si vamos a tener a 50 inutiles y 50 taradas, habremos cumplido con la representacion, pero no con tener a personas de verdadero merito como candidatos y electos como representantes, que es lo que realmente importa.

No sacamos anda con tener igual numero de hombres y de mujeres que sean elegidos por los partidos en las actuales circunstancias, en que no hay credibilidad hacia los politicos, y se pretenda ademas que sigamos financiando las campañas de gente que no tiene meritos mas alla de ser «hija de, socio de, hermana de, amante de, primo de». Me parece que es demasiado superficial enfocar el tema desde el numero, cuando el meollo es la calidad de los politicos que nos presentan los partidos para que «elijamos», que estan en el rango de peor y menos peor.

«se recomienda modificar la legislación y crear una definición específica de la violencia doméstica como un delito penal, que incluya la violencia física y psicológica.» Totalmente de acuerdo, es necesario una definicion sobre violencia domestica, en que haya expresamente mencion que quien la cometa, SIN IMPORTAR EL GENERO, recibira iguales sanciones. No podemos anteponer a la mujer-victima sin considerar al hombre-victima de violencia domestica. Quien ejerza violencia debe ser sancionado con dureza y esas conductas no pueden ser aceptadas, sin importar si la ejerce un hombre o una mujer.

Alvaro Matamala

¿hay igualdad de genero en su corporación?