#Género

Plurinacionalidad y género: dos luchas no tan distantes

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sea la negación del aborto, el deber de las mujeres de ser madres antes que personas, los dogmas del sexo, la negación de derechos hacia gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y otra fauna sexual, la imposición del secreto sobre sus prácticas afectivo-sexuales (no poder besarse en público o exponerse al rechazo social, por ejemplo), y un sinfín de etcéteras. Negarse a estas imposiciones implica una serie de desventajas, descréditos y abusos de todo tipo.

En el colegio se nos enseña el sincretismo cultural como un valor de nuestra sociedad. La diversidad nos enriquece, pero muchas veces el proceso para llegar a esa homologación entre dos culturas es extremadamente violento. Latinoamérica, al igual que muchos otros territorios dominados, tuvo su invasión cultural a través de campañas militares y dispositivos de dominación colonial. El tejido cultural católico-español une nuestro continente en tanto el aporte indígena/geográfico lo hace más diverso.

No pocas culturas se resistieron a adoptar el cristianismo y las leyes de los reyes católicos de España. En parte esto fue la excusa que tuvieron los conquistadores para practicar la barbarie por toda la región. Defender la propia diferencia, por ejemplo, ha sido un móvil para el pueblo Mapuche, que está lejos de ser “nuestro” o “chileno”. A veces incluso no se trata de defender el orgullo y costumbres de un pueblo-nación, sino que sencillamente la supervivencia: hacer desaparecer ciertas formas de vida no sólo anula a los individuos, sino también sus medios de subsistencia. Algo como eso le pasa a los pueblos andinos en el norte: en su mayoría no pelean por tierras ancestrales, pero la intervención industrial les quita su derecho al agua y los alimentos, y amenaza con hacerlos desaparecer.

España coloniza América. El cristianismo coloniza las cosmovisiones americanas. Los estados-nación, vástagos de la España colonial, intentan suprimir o colonizar a las naciones que permanecían en el territorio. Eventualmente se produce la disputa entre el estilo de vida, costumbres y valores que un poder pretende imponer, y los que un pueblo tiene y desea preservar. Los pueblos que no quieren ser dominados, homogeneizados, son conscientes de su diferencia y por ello la defienden, reivindican su derecho a ser.

Ahora miremos una perspectiva mucho más individual: un sistema pretende imponer valores, costumbres y formas de vida a un grupo de la población.

Sea la negación del aborto, el deber de las mujeres de ser madres antes que personas, los dogmas del sexo, la negación de derechos hacia gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y otra fauna sexual, la imposición del secreto sobre sus prácticas afectivo-sexuales (no poder besarse en público o exponerse al rechazo social, por ejemplo), y un sinfín de etcéteras. Negarse a estas imposiciones implica una serie de desventajas, descréditos y abusos de todo tipo.

La relación entre mujeres y miembros no heterosexuales de la diversidad sexual, y la sociedad machista y heteronormada (es decir, que tiene como lo “normal” y como norma a la heterosexualidad) es la misma que la de los pueblos originarios y los estados-nación que en Latinoamérica los depredan. Por supuesto que hay cosas distintas en juego. No podemos comparar la libertad sexual con los medios de sustento de una población, pero la anulación de la identidad sigue ahí. El rasgo común es de dominación de un grupo sobre otro, de violencia de un grupo sobre otro, de diferencias que suscitan odios irracionales y de rechazos violentos, de la vulneración total del derecho a ser. El 50% de nuestra población en Chile pierde la soberanía sobre su propio cuerpo en pos de una maternidad impuesta, constante y esclavizante, en tanto Mapuche en el sur pierden su condición de sujetos de derecho en pos de los intereses políticos y económicos de algunos chilenos.

Anteriormente, en otra columna, hablé sobre la vinculación intrínseca del movimiento de diversidad sexual con el de género. Hoy quiero plantear que quienes estamos en la lucha de género no podemos sino empatizar, solidarizar y apoyar la causa de las reivindicaciones de naciones alternas que buscan dignidad, reconocimiento de sus derechos, y sobre todo, poder existir en paz. Por supuesto que quizás existan costumbres y valores que puedan no concordar (algunos pueblos indígenas tienen roles de género muy marcados, por ejemplo), pero ello no nos quita la condición de hermanos en la explotación, la violencia, y la lucha por una sociedad mucho más diversa y feliz.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de enero

Buena columna, felicitaciones.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?