#Género

Niños transgénero: La necesidad del reconocimiento ante la Ley

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El debate en Chile debe enfocarse necesariamente en la pregunta sobre qué es lo mejor para nuestros niños y jóvenes. Desde una perspectiva clínica, desde el sentido común y desde la salud mental y social, la respuesta es abrir la posibilidad para que niños y jóvenes se vistan de acuerdo a su identidad de género, se expresen de acuerdo a sus motivaciones y tengan la posibilidad de desenvolverse en la vida de forma consecuente con sus gustos y preferencias.

La senadora Jacqueline van Rysselberghe y el senador Manuel José Ossandón, ambos representantes de la derecha más conservadora, ingresaron esta semana indicaciones al proyecto de Ley que permite el cambio de género de las personas y su reconocimiento ante la Ley. Entre otras cosas, los senadores discreparon del derecho que tendrían las personas transgénero para contraer matrimonio. Además, la senadora van Rysselberghe se negó a que el proyecto incluyera la posibilidad de que niños y menores de edad tuvieran representación alguna en la Ley de cambio de género.

“Lo que yo he encontrado que era más peligroso, era que le permitían el cambio de sexo a los niños. Yo no sé si a ustedes les parece razonable que un niño de cinco años se haga una cirugía, que el que lo tiene a cargo puede cambiarle, decidir y solicitar que se cambie de sexo. A mi me parece, de verdad, que eso no corresponde”, comentó van Rysselberghe en una entrevista a CNN Chile.

He ahí el problema. La historia de la transexualidad está marcada por sus primeras tipologías durante el siglo XVI y XVII, donde las personas transgénero e intersexo eran catalogadas como criminales y monstruosidades. Recién en los siglos XVIII y XIX se produce el primer acercamiento de la psicología clínica al fenómeno y se considera esta “anormalidad” como un fenómeno digno del estudio de la ciencia médica. Ya para mediados del siglo XIX la transexualidad fue reconocida como algo normal y deseable, y se comenzaron a hacer las primeras terapias de reafirmación a los sujetos que no se sentían conformes con su género. ¿En qué siglo están van Rysselberghe y Ossandón?

Vale aclarar. En el mundo existen dos tipos de terapias. Aquellas que son correctivas, o sea que buscan alinear a los niños con las normas de género normativas que imperan en una sociedad determinada, contraviniendo si es necesario la expresión natural de la identidad de los menores, y aquellas que son afirmativas y que apuntan a reafirmar y acompañar a los niños en un desarrollo auténtico de su identidad. Las primeras son en la actualidad ampliamente criticadas por el mundo científico y desde la psiquiatría (ojo que van Rysselberghe es psiquiatra de la Universidad de Concepción), llegando incluso a ser prohibidas por asociaciones de psiquiatría internacionales.

Según Jake Pyne, el experto en salud mental de personas transgénero del Centre for the Study of Gender, Social Inequities and Mental Health (CGSM) de la Universidad Simon Fraser en Cánada, pasar de un tipo de terapia a la otra responde necesariamente a un cambio en los paradigmas médicos y sociales. Ya no hablamos de un desorden, sino de diversidad, ya no hablamos de tratamiento, sino de afirmación. Pero esto no le basta a la derecha chilena.

Hay que dejar en claro que las expresiones de van Rysselberghe y Ossandón no hablan necesaria o exclusivamente de una práctica homofóbica o transfóbica, sino que surgen del desconocimiento, voluntario o no, de la realidad de niñas y niños chilenos que se enfrentan diariamente a la discriminación y el desconocimiento por parte de sus familias, pares, profesores y la sociedad en general. Estos niños y niñas, que no se reconocen a sí mismos con el sexo que aparece en su cédula de identidad, se encuentran sujetos a una doble discriminación. Primero, carecen de la habilidad para defenderse en su calidad de menor de edad y; segundo, se desenvuelven en un ambiente donde los servicios más básicos les son cuestionados. Por ejemplo, los estudiantes transgénero tienen las tasas más altas de deserción escolar; esto no es raro si pensamos que incluso el uso de los baños en los colegios es un elemento de exclusión, o bien no se les permite elegir deportes que están clasificados para el otro género. Oponerse a estas reglas supone un riesgo de matonaje o humillación frecuente.

El debate en Chile debe enfocarse necesariamente en la pregunta sobre qué es lo mejor para nuestros niños y jóvenes. Desde una perspectiva clínica, desde el sentido común y desde la salud mental y social, la respuesta es abrir la posibilidad para que niños y jóvenes se vistan de acuerdo a su identidad de género, se expresen de acuerdo a sus motivaciones y tengan la posibilidad de desenvolverse en la vida de forma consecuente con sus gustos y preferencias. Así, el reconocimiento y la validación juegan un rol fundamental en la salud mental y emocional durante la etapa de desarrollo de los niños y niñas que algún día se integrarán a la sociedad como sujetos independientes.

El debate que existirá los próximos días en el congreso es un debate que llega tarde y que debió existir hace mucho tiempo atrás. La discriminación y los actos de violencia han significado vidas perdidas en la historia de Chile, donde muchas veces estos crímenes gozan de la impunidad y la despreocupación del Estado y los propios medios de comunicación.

Cuando en 2012 el senado argentino aprobó con 55 votos a favor y ninguno en contra la Ley de identidad de género, determinó que desde el Estado se garantizará la «vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo».

Nosotros no nos podemos quedar ajenos ante el dolor constante de niños, niñas, jóvenes y adultos que todos los días son excluidos en la mesa de la sociedad. Esperamos que van Rysselberghe y Ossandón lo tengan presente.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jimena Norambuena

17 de abril

Estado de Chile tiene deuda histórica con sistema vulneración de derechos humanos de la comunidad Trans con diversas identidades ( transexuales, transgénerxs, travestis e intersex). Urge legislar, para contrarrestar, brecha de la desigualdad y precariedad que violenta a quienes no se sienten «identificadxs» con el género asignado al nacer, independiente de su genitalidad, y viven expuestxs cotidianamente al acoso y bullying transfóbico, desde sus propios hogares y colegio, donde, tempranamente desertan del sistema escolar, callendo en el círculo vicioso de la discriminación, porque al existir vacio legal, que reconozca y legitime, validando social y legalmente el derecho a la identidad, las personas trans siguen estando «desprotegidas» por Estado, al vulnerar derechos fundamentales como el derecho a la identidad para un libre desarrollo en igualdad en dignidad y respeto, como lo manifesta expresamente , Carta Fundamental de DD.HH «Todxs nacemos libres e iguales en dignidad y respeto».

Jimena Norambuena

17 de abril

*cayendo..

Sebastian Thompson Fritz

17 de abril

Es Ia weona más imbéciI que he escuchado en toda mi vida

Carmen Luz de la Prida

28 de agosto

No conozco la ley en detalle, pero me parecería mal darle el derecho a los padres a hacer una reasignación de sexo. Eso es algo que debe hacer una persona adulta sobre su propio cuerpo. Por otro lado creo que todas las personas tienen derecho a ser tratados según su identidad de género y no según su sexo (genitalidad). Los derechos de las personas trans deben estar garantizadas desde la infancia y debería haber una mayor educación hacia el respeto y la visibilización de las personas trans.

niñotransgenero ayuda

08 de abril

Hola soy transgenero(MaH) tengo 15 años, me senti muy identificado con el articulo. Cuando hablan de aprobar una ley de identidad de genero que incluya a los menores de edad, estos necesitarian autorizacion de los padres? Yo sufro de contante bulling y humillacion por parte de mi familia y entorno escolar, un dia mis padres me preguntaron si queria ser un niño obviamemte mi respuesta fue que si queria y decirselos fue para peor; en el colegio soy obligado a usar una falda y sentarme y comportarme como una «niña», o mejor dicho como el estereotipo que esta sociedad a creado de una niña.

No se si deberia contar estas cosas, me gustaria contactarme con algun grupo que brinde apoyo a los niños transgenero, me gustaria hablar con mas niños como yo.

Si alguien lee esto y tiene como ayudarme por favor contactese): [email protected]

09 de abril

Estimado Jose, te mandé un correo pero me dice que tu email no existe, tienes otro?

Luna Grado

25 de septiembre

Hola, estoy participando con un grupo de compañeros en un torneo en el cual debemos presentar una iniciativa de ley y hemos decidido realizar la Ley de Identidad de Género. Me preguntaba si tenías la fuente de ese dato de que los estudiantes transgénero eran los que más deserción en el colegio presentaban, ya que nos sería muy útil para nuestra investigación y no he encontrado el dato en otra parte. Muchas gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”