#Género

Mujeres y política: cinco razones a favor de una ley de cuotas

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las cuotas de género han demostrado ser exitosas a nivel internacional. No existe país que haya establecido leyes de cuotas de género que no haya, asimismo, aumentado la participación política de las mujeres. Por citar dos ejemplos de América Latina en participación de mujeres en las cámaras bajas: a) la ley argentina de 1991 supuso un aumento de un 6 a un 37, 8 %; y b) la ley ecuatoriana de 1997 implicó se pasara de un 4 un 32, 3 %.

El 7 de marzo pasado el gobierno envió al Congreso un proyecto de ley que establece incentivos económicos a las candidaturas de mujeres. Este proyecto es complementario a otros que disponen de cuotas de género (70/30% y 60/40%). Quisiera plantear cinco razones fundamentales a favor de una ley de cuotas de género que, en los hechos —y no solamente en el papel, que todo lo aguanta—, apunte a incrementar la participación de las mujeres en política:

1. Existe en Chile una notoria desigualdad de facto entre hombres y mujeres no sólo en el plano económico-social, sino también en el político-electoral. La desigualdad de facto (no meramente formal) entre hombres y mujeres se da en los más diversos ámbitos. Por ejemplo, en 2009 la brecha salarial entre ambos sexos ascendía a un 15, 8 %. ¿Y qué sucede en al plano político? Desde la perspectiva de la representación efectiva en el Congreso, actualmente existen sólo 17 mujeres, de un total de 120, en la Cámara de diputados, lo que equivale al 14 %; y 5, de un total de 38, en el Senado, lo que alcanza el 13 %. Claramente, estas cifras están muy por debajo de los promedios internacionales: 19, 2 % a nivel mundial; y 22, 5 % en América Latina.

Pero esta desigualdad no se reduce sólo a los resultados, a los escaños efectivos, sino que se amplía a las oportunidades, a las candidaturas presentadas por los partidos. En este sentido, resulta impactante enterarse de que en las últimas seis elecciones parlamentarias, entre 1989 y 2009, los partidos políticos presentaron un 90, 5 % de candidatos hombres y sólo un 9, 5 % de candidatas mujeres. Esta cifra baja un poco en el plano municipal (85-15 %), en buena medida gracias al sistema de listas que rige en las elecciones de concejales, lo que ayuda a ampliar la diversidad identitaria de las candidaturas.

2. Las medidas de acción positiva (como las cuotas) apuntan a superar la desigualdad de oportunidades de facto que afecta a grupos históricamente discriminados, entre ellos las mujeres. Tal como señaló la profesora Verónica Undurraga en la Comisión Mixta del Congreso que tramitó la Ley Antidiscriminación (2012), las medidas de acción positiva “en materia de igualdad y no discriminación, son herramientas que tienen como objetivo contrarrestar una situación social o cultural de discriminación que sufren ciertos grupos o colectivos en una sociedad”. Y agrega que ellas “permiten la verdadera igualdad de oportunidades para todas las personas”.

Es importante considerar que estas medidas tienen dos características fundamentales: son especiales y temporales. Lo primero significa que persiguen objetivos específicos y concretos, relacionados con grupos históricamente discriminados. Lo segundo, implica que se deben terminar cuando se ha alcanzado la igualdad de oportunidades que se buscaba superar.

3. El Estado de Chile se ha comprometido ante el sistema internacional de los derechos humanos a propiciar medidas de acción positiva a favor de las mujeres, incluso en materia de participación política.

Nuestro país ratificó la Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1989), cuyo artículo 4°establece: “La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer, no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención”. Y la misma disposición agrega que “estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidades y de trato”. Y específicamente sobre participación política, el artículo 7° dispone que los “Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública”.

Asimismo, no hay que olvidar que, conforme al artículo 5° de nuestra Constitución, es obligación de los órganos del Estado garantizar el respeto a los derechos humanos que deriven de “los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”, como es el caso de la CEDAW.

4. Las cuotas de género que actualmente se proponen en Chile son de oportunidades, no de resultados; de candidaturas, no de escaños:

En efecto, los dos proyectos de ley de cuotas en actual tramitación en nuestro Congreso, no establecen cuotas de escaños, sino de candidaturas. Por ejemplo, la moción de 2003 (boletín 3206-18) dispone, tanto para las elecciones parlamentarias como municipales, que “en la declaración de candidaturas de cada partido o pacto, incluyéndose los independientes que hayan pactado o subpactado con aquellos, ningún sexo podrá superar el 60 % del total de candidaturas presentadas”.

En el mismo sentido, aunque variando los porcentajes, se pronuncia el proyecto presentado por la ex presidenta Michelle Bachelet en 2007 (boletín 5553-06) que establece: “Las declaraciones e inscripciones de candidaturas de los partidos políticos o de los pactos electorales, no podrán incluir más de un 70 % de personas de un mismo sexo”.

5. Las cuotas de género han demostrado ser exitosas a nivel internacional. No existe país que haya establecido leyes de cuotas de género que no haya, asimismo, aumentado la participación política de las mujeres. Por citar dos ejemplos de América Latina en participación de mujeres en las cámaras bajas: a) la ley argentina de 1991 supuso un aumento de un 6 a un 37, 8 %; y b) la ley ecuatoriana de 1997 implicó se pasara de un 4 un 32, 3 %.

Por su parte, un cuadro elaborado en un informe del Instituto Libertad y Desarrollo (“Mujer y Política”, 2012) —que, curiosamente se opone a la normativa en cuestión—, demuestra que los países con leyes de cuotas (sean obligatorias o voluntarias) han aumentado en un 85 % la participación política de las mujeres versus los países que no disponen de estas leyes que lo han hecho en solo un 15 %.

Haciendo un uso cuestionable de las cifras, los autores de este informe suman los países sin  leyes de cuotas con los que establecen cuotas voluntarias a partidos, con lo que llegan a un 60 % versus el 45 de los países que establecen leyes de cuotas obligatorias. Me parece que se trata de un manejo cuestionable de las cifras, puesto que, de las tres categorías mencionadas, lo lógico sería sumar los países con leyes de cuotas (sean o no obligatorias) versus los que no tienen estas leyes; o, al menos, los que establecen cuotas obligatorias versus los que no establecen ningún tipo de cuota. Bajo cualquiera de estas formas de comparación, se llega a un aumento notorio de la participación de mujeres en la vida pública.

———-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Cristian

26 de marzo

que lata que tengan que tener una cuota obligatoria para llegar a lugares donde se llega por eleccion. Se debe elegir en base a capacidades y no por genero. Y la igualdad de generos? Somos iguales o no somos iguales?

PanchomanCL

27 de marzo

Me cuesta mucho entender la lógica detrás de eliminar una desigualdad mediante el uso de la discriminación. Concuerdo en que la situación existe, pero también noto que los más rubios tienen más éxito que los morenos, los más altos respecto de los más bajos, etc. Peor aún, la gente humilde tiene ínfimas posibilidades de llegar al congreso, independiente de su género.
Si un partido o conglomerado tiene buenos candidatos, que los presente, no importando si se trata de mujeres u hombres, calvos o chascones.

28 de marzo

«Las cuotas de género han demostrado ser exitosas a nivel internacional. No existe país que haya establecido leyes de cuotas de género que no haya, asimismo, aumentado la participación política de las mujeres.»

¿Y esa participacion ha sido realmente beneficiosa para la sociedad, o las mujeres que han entrado en politica son unas Carlitas Ochoas que no tienen idea de donde estan paradas? Las Clinton, Merkel y Rice son rarezas, lo que yo he visto es que muchas de las «politicas» de esos paises donde hay cuotas o son parejas de politicos hijas de politicos, amantes de politicos, que brillan por muchas cosas, menos por sus meritos. De hecho, varias politicas mundiales dan vergüenza ajena y deberian ser expulsadas del mundo-mujer porque son idiotas. Y de esas tenemos unas cuantas en nuestra politica nacional.

Yo no quiero tener mujeres en la politica que apenas sepan escribir o que sean mas corruptas que sus maridos, o que esten de adorno o por glamour… Yo votare por politicos que vea que realmente seran un aporte. No pienso votar por una mujer por ser mujer, es tan ridiculo como hacerlo por un hombre por sus ojitos azules.

SBAscur

13 de abril

El pene, rabo, nabo, pincha, polla, tranca, minga, verga, chorra!, con la porra, pito, mango, pirila, minga, cipote, carajo.. Tiene nombres mil.. eh! Tiene nombre mil.. eh! tiene nombre mil.. El miembo viril <3

SebastianB

13 de abril

Dinero es dinero

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?