#Género

Las mujeres y el Transantiago

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy día el diario La Cuarta da cuenta en su portada de una protesta de mujeres trabajadoras, nanas las llama, que manera espontánea se articularon ayer en la Comuna de Providencia para dejar en claro cómo y de qué manera el sistema de transporte público vulnera su calidad de vida.

Tuve la oportunidad de ver las imágenes y las notas periodísticas que se transmitieron en vivo del hecho. Efectivamente las mujeres entrevistadas daban cuenta de la mala calidad del servicio, que se componía de dos problemas: por un lado, la frecuencia y el tiempo de duración del viaje total entre sus casas y sus lugares de trabajo.  El segundo problema que fue esbozado se refería a “la existencia de manoseos y apretones” que ellas sufrían en al interior de los buses.

El gobierno, y muchas de las discusiones que se han suscitado a propósito de esta protesta, han vuelto a poner como centro de la discusión del mejoramiento del sistema Transantiago la calidad de los buses, la frecuencia, la existencia o no del sistema de seguimiento vía GPS de la flota. Se propone entonces un mejoramiento en lo técnico del sistema.

Mientras que la violencia de género que se potencia dada la estructura y funcionamiento del sistema queda olvidada, se silencia poco a poco y pasa a ser un problema inexistente.

Muchas reflexiones feministas han insistido y mostrado la manera en que la ciudad es un espacio generizado; a través de su estructura, forma y funcionamiento se reproducen y refuerzan de manera constante las jerarquías de género que operan en otras dimensiones de la vida social. La ciudad neoliberal que es Santiago, entregada al funcionamiento del mercado (inmobiliario, de educación, del retail, del transporte), sin duda no potencia reflexiones sobre el impacto de su diseño y funcionamiento sobre ningún grupo social; es vista sobre todo como una infraestructura productiva.

Lo importante del transporte es su capacidad de desplazamiento de cuerpos pensados como asexuados que en un punto de la ruta reposan y se recomponen y en el otro son mano de obra, a veces muy barata y desprotegida. En esta ruta, no se espera ni se proyecta que las mujeres puedan sufrir algún tipo de violencia. La discusión pública al respecto ha situado este “incómodo problema” en el espacio doméstico, pensado como privado. Por esta razón, ninguna autoridad fue capaz ayer de hacerse cargo del tema. Cuando se trata de asaltos a los choferes la situación es otra, pues entonces hablamos de un daño que se infringe al “sistema productivo”, que son los medios de transporte.

El esfuerzo de análisis que es necesario realizar es que la ciudad y el sistema de transportes requieren en su diseño no solo una mirada de ingeniería; no hablamos solo de flujos de personas y capitales. Hablamos de un espacio tanto de libertad como también de reproducción de jerarquías sociales y violencias, donde las múltiples formas de la violencia de género se hacen presentes y donde se reproducen permanentemente situaciones de injusticias que afectan a las mujeres. 

————–

Foto: DifusaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ismail

17 de julio

Chegando a um tempo em que Os poerbs ficare3o mais poerbs e os ricos cada vez mais poerbs veja situae7e3o do Jape3o e na vida os honestos levare3o vantagem contratapondo a lf3gica do vale tudo..

Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra

10 de marzo

Estimada Dra.

Me gustaría conocer a profundidad su estudio del transporte público, sin embargo no lo he encontrado en la red, estoy sumamente interesada ya que soy estudiante del doctorado en ciencias sociales (Colegio de San Luis, México) y mi tema de investigación es la gobernanza en el transporte público, además considero que su trabajo etnográfico puede darle luz a mi investigación, debido a que el incorporar herramientas antropológicas contribuye al enriquecimiento de la vida social.

Saludos
Beatriz E Rmz Saavedra
[email protected]

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”