#Género

La negociación colectiva como instrumento de equidad de género

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Como cada año, en marzo las miradas del mundo se vuelcan hacia la mujer. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer diversos prismas analizan la situación de género, llegando siempre a la lamentable conclusión de que aún la brecha entre ambos sexos en igualdad de condiciones sigue siendo grande, abismante en muchos temas.


En los últimos años las mujeres hemos tenido un alto incremento en el ingreso al mundo del trabajo, lo que también se ha manifestado en un alza de nuestros niveles de sindicalización, pero lamentablemente esto aún no se manifiesta de manera rotunda en la presencia femenina en los espacios de conducción, con solo un 22% de mujeres en los liderazgos sindicales.

Este año desde la CUT hacemos este análisis enmarcadas en el histórico debate de una reforma laboral que- además de iniciar el camino para derrotar el Plan Laboral impuesto bajo dictadura que terminó con la concepción del trabajo como un derecho- instala dentro de sus propuestas la obligatoriedad de la presencia de que una mujer en cada negociación colectiva, sea o no dirigenta.

En los últimos años las mujeres hemos tenido un alto incremento en el ingreso al mundo del trabajo, lo que también se ha manifestado en un alza de nuestros niveles de sindicalización, pero lamentablemente esto aún no se manifiesta de manera rotunda en la presencia femenina en los espacios de conducción, con solo un 22% de mujeres en los liderazgos sindicales.

Pero, ¿por qué es necesario que se abran espacios para más líderes sindicales femeninas? Según el estudio “Trabajo decente e igualdad de género” realizado por la Cepal, FAO, ONU Mujeres, PNUD y OIT el año 2013, que analizó la realidad de género en América Latina y el Caribe, la presencia de mujeres en la Negociación Colectiva le da otro carácter a ésta, ya que se consideran temas cualitativos del trabajo, además de lo cuantitativo (salario y bonos). Es decir, con la inclusión de las mujeres en la negociación no sólo ganan ellas, sino que lo hacen todos los trabajadores.

En el caso chileno, estos temas tienen que ver con la incorporación de la mujer en el mundo del trabajo en igualdad de condiciones, es decir, no sólo acceder a trabajo, sino que hacerlo a empleo decente, con contrato, previsión y derechos de organización; tiene que ver con hacerse cargo de la igualdad salarial y de enfrentar de manera real la equidad en materia de paternidad y maternidad, avanzando en corresponsabilidad de la crianza, que considere por ejemplo el derecho a sala cuna para la madre y el padre.

El tema de la inequidad salarial entre hombres y mujeres es una de las más violentas realidades del mundo del trabajo, pues pese a que las mujeres trabajadoras tienen mayores niveles educativos que los hombres la brecha salarial persiste. En América Latina el 53.7% de mujeres económicamente activas alcanza 10 o más años de educación formal, en contraste con el 40.4% de los hombres, pero aún así las mujeres ganan en promedio 32% menos que los hombres.

Además, a pesar de altos niveles de educación, las mujeres continúan concentradas en el sector terciario, es decir, servicios comunales, sociales y personales, de atención a terceros, niños o adultos mayores. Son 63.8% de ese sector y casi la mitad del comercio, con el 48,3%.

A través de la clausula de género en la negociación colectiva incorporada por la CUT en el proyecto de ley de reforma de las relaciones laborales, creemos que se avanza en mayor equidad de género, en terminar con prejuicios sobre las capacidades femeninas de conducción, se presiona hacia el debate de la corresponsabilidad en la crianza de hijas e hijos y a enfrentar la realidad de la doble jornada de la mujer, que luego de trabajar remuneradamente aún es considerada responsable principal del trabajo no remunerado de la casa.

El mundo y Chile incluido, están en un debate sobre nuevos paradigmas de desarrollo económico, social y cultural, y desde la CUT creemos que cualquier desarrollo pleno que busque cualquier país, sector político o líder si quiere hacerlo con responsabilidad, tiene que considerar un rol fundamental de la mujer. Si se deja de discriminar el potencial que representa la mujer como trabajadora y como dirigente sindical, aportando cualitativamente a los procesos de negociación iniciaremos un camino sin retorno, donde las mujeres sean consideradas sujetos de derecho, opinión y de construcción de un nuevo liderazgo.

TAGS: CUT Sindicatos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de marzo

Vendida y, lo peor, con el discurso facilista de la revindicación femenina que es políticamente incorrecto impugnar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2