#Género

La diversidad en folletos y gigantografías del MOVILH

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Yo me quedo con esa diversidad. La diversidad que no necesita etiquetarse para generar identidad. La diversidad que genera tensión política en la vida cotidiana. La diversidad que no necesita que una familia famosa y «bien constituida» tome la palabra por ella.

Leí una noticia sobre una campaña que está desarrollando el MOVILH bajo el patrocinio del Ministerio de Desarrollo Social. La iniciativa consiste, como informa la noticia electrónica y según he podido observar en el metro Universidad Católica, en declarar esta estación como zona del respeto y la diversidad. Figuran también como participantes de la inauguración de esta «inédita» experiencia, los animadores de televisión Rafael Araneda y Marcela Vacarezza.

La campaña contempla gigantografías en vitrinas y vagones de todas las líneas del Metro, así como siluetas de parejas gays y lesbianas en tamaño real, imágenes de una mujer embarazada, de una adulta mayor y de un joven con síndrome de Down, como representantes de grupos que se ven afectados por la discriminación.

Al respecto, no puedo sino manifestar mi disconformidad, como grupo social aludido, en relación con la  forma en que el MOVILH sigue planteando la idea del logro de la igualdad. Es de mi parecer que las acciones reflejan pensamientos. Que una vez más se deja entrever esa profunda noción paternalista del derecho que ha caracterizado la acción social que la comunidad LGBT ha validado en interlocutores como el MOVILH. Se sigue sustentando la rotulación y el estigma como mecanismos de representatividad y presencialidad de grupos. El MOVILH nos sigue diciendo que somos minoría, que somos anormales. El MOVILH nos sigue imponiendo la familia heterosexual biparental como la aspiración a seguir (y que tenemos que darle las gracias por su apoyo). No pretendo quitar crédito al interés social que puedan tener Vacarezza y Araneda , pero ¿dónde están las parejas homosexuales? ¿Dónde están las personas mayores? ¿Dónde están los niños y jóvenes con síndrome de Down? ¿Dónde están todos los aludidos en esta campaña? Al parecer para el MOVILH están ahí presentes en suficiencia, en formato de gigantofrías, en videos, están en un folleto que Marcela y Rafael amablemente entregan a los usuarios y las usuarias del metro. Agradecemos enormemente su espíritu altruista, pero nosotros podemos hablar por nosotros mismos.

Para mí también, el MOVILH una vez más deja entrever ese gusto mediático de aceptación social por medio de la pena y la caridad. Esta campaña me recordó a la TELETÓN.  Me recordó a los videos de sensibilización que muestran adultos mayores llorando y buscando comida en un tarro de basura. Con esto no quiero decir que estas realidades no deban mostrarse, pero eso no es suficiente si no somos capaces de validar en primer lugar a las personas, sus vivencias, y los determinantes sociales detrás de dichas situaciones. Las personas no somos primeramente el grupo minoritario que nos representa en un folleto. Antes que eso somos personas, somos ciudadanos y ciudadanas.

Agradezco la «inédita» iniciativa del MOVILH, no obstante, me gustaría invitarles a usar más frecuentemente el Metro y notar que la realidad misma ya es diversa. Y en especial en las horas de alta congestión. Las parejas homo y hetero son diversas entre sí. Las parejas homo entre sí también lo son y esa diversidad también debe ser defendida y visibilizada. Yo me quedo con esa diversidad. La diversidad que no necesita etiquetarse para generar identidad. La diversidad que genera tensión política en la vida cotidiana. La diversidad que no necesita que una familia famosa y «bien constituida» tome la palabra por ella.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de mayo

Te encuentro la razón, la diversidad para ser visibilizada no debe se expuesta como minoría, se debe trabajar para la aceptación de las particularidades de las personas, que forman parte de una sociedad intercultural.

Daniel Lagos

01 de mayo

Toda la razón Jean. No necesitamos de más estigma y lástima. Respeto se debe tener entre todas las personas, no tan solo hacia un grupo específico. Al verlo detenidamente, ésta campaña no hace más que demostrar las relaciones de poder que aún subsisten en una sociedad disgregada, separada, y elitista, intentando disfrazar la hegemonía con una hipócrita pretensión compasiva.

01 de mayo

Me alegra que se haya entendido el mensaje. De hecho sus dos comentarios resumen mucho mucho mejor lo que quise decir!
Saludos

20 de junio

Tremenda columna Jean. Muy lúcida.

Creo que otra idea que es digna de ser conversada a pito de tu artículo es como se va instalando este «dogma» de la tolerancia, en el cual parece que rechazamos también de forma violenta a todo quien no «tolera» como si el acto de tolerar no implicase un digerir de ciertas nuevas consideraciones culturales, más progresistas, más representativas de lo que queremos de la sociedad actual.

No se puede generar una «obligación» a la tolerancia pues ésta idea no produce una transformación profunda en la sociedad actual, deben existir mecanismos para facilitar la comprensión de la «existencia ineludible del otro» para poder operar desde dentro y con fuerza en la inserción de nuevas costumbres para la comunidad.

Saludos!

20 de junio

El afan del MOVILH y de otros grupos similares de enfatizar a fuerza que «son diferentes» me es terriblemente molesto. Porque ¿en qué los homosexuales son diferentes? De verdad, diganme, ¿en qué son diferentes? ¿Lanzan rayos laser, tienen huesos de adamantio, son marcianos? No, son personas. Personas que son antipaticas, simpaticas, responsables, irresponsables, con problemas economicos, con trabajos, sin empleo… Igual que todos. Asi que ¿en qué los hace diferentes? ¿Por que dale que dale con «somos diferentes»? ¿Acaso los heteros somos clones o que?

La gente que hizo esta campaña, ¿viaja en metro? Porque no se, pero cuando uno va en el metro no esta pensando en «¿estoy al lado de un hetero o de un homosexual?», sino que «este carro es un horno». Jope, homosexuales y heteros tenemos que padecer por igual el metro de Santiago. La violacion de derechos humanos es lo inhumano que se ha convertido el metro, y eso lo padecemos todos, sin importar nuestra orientacion sexual. ¿Por que no hacer una campaña para que eso cambie, para que nadie tenga que viajar como si fuera tortilla mexicana, en vez de este derroche de dinero para decir «los homosexuales somos diferentes»?

Esta campaña no se dirige a mi, que jamas he visto «diferente» a alguien por ser homosexual y no pienso tratar a nadie diferente por ese motivo. No se dirige tampoco a la inmensa mayoria de chilenos que le vale callampa con quien se acuesta el otro, salvo para el chisme. Esta campaña esta hecha para un grupo especifico de chilenos, el grupo con el que se codea Vacarezza y Araneda, el grupo de «lindos-exitosos-fabulosos», con el que el MOVILH y otros grupos similares quieren a fuerza identificarse. Ese grupito que es intolerante con todos los que no somos «lindos-exitosos-fabulosos».

22 de junio

Gracias Sebastián!
No podría estar más de acuerdo con lo que dices, y desde ahí también otro concepto que me incomoda mucho es la homofobia. En los 90 la vedette fue la tolerancia, ahora es la diversidad y el ser iguales a algo.
Para seguir conversando. Un abrazo!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?