#Género

El nuevo rol de las mujeres en la política chilena

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las mujeres en Chile somos más de la mitad de la población, más de la mitad de las electoras y casi la mitad de las militantes de los partidos.

Sin embargo, esa representación no se observa en la esfera política.

La presencia de la mujer en la política es un problema ético: en el ámbito político se decide sobre el bien común; es ahí donde se dictan las normas y las leyes. Si no hay mujeres este bien común se hace desde una sola mirada, trunca o tuerta, porque no contemplan la vida femenina.

La participación de la mujer en política no aporta solo a incorporar temáticas “propias del género”, sino que a tener una mirada de género en todo el actuar social. No solo para hablar de “temas de mujeres”.

Los partidos políticos no promueven la incorporación de mujeres en sus mesas directivas, y no cumplen con las leyes de cuotas que ellos mismos establecieron para las elecciones internas o cargos de representación popular.

En el Partido Socialista, partido en que milito, el único cargo ocupado por una mujer en la actual mesa directiva es la Vicepresidencia de la Mujer. Y sinceramente, sería mejor no conocer cómo se hizo la elección del cargo y cómo los lotes discutían “quién paga con la mujer”, como si nuestra representación fuera un cacho, un castigo para quien cede ese cupo de hombre a una mujer en la mesa.

Tan necesario como pelear la representación de al menos un 30 por ciento en la mesa directiva, es que quien sea la Vicepresidenta de la Mujer sea alguien que postule para ese cargo, que tenga ganas de representarnos y que nosotras votemos por ella en forma explícita.

Al momento de la selección de las candidatas a algún puesto de representación popular o de designación política, es común la frase: “de dónde vamos a sacar tantas mujeres”…”no hay suficientes mujeres con méritos y preparadas”.

Hoy día tenemos que prepararnos para tener candidatas a concejalas en casi todas las comunas del país. Es una misión que debemos asumir desde hoy.

Una vez que se ha pasado esa dura barrera y se entra a participar, uno se encuentra con:

– La triple jornada y el ciclo de vida: La menor participación de las mujeres en política tiene que ver con la reproducción. Es muy difícil estar en la etapa de crianza de los hijos e hijas y ser activa en política. Es imprescindible luchar hasta el cansancio por un cambio cultural que permita compartir las tareas domésticas y de la reproducción entre hombres y mujeres.

– Sistema binominal: No importa si pierden, total, son mujeres. Te dejan competir en distritos o comunas que están perdidas.

– Dificultad para conseguir recursos económicos. Para nosotras es más difícil conseguir recursos para campañas, tenemos menos redes y nos tienen menos fe.

– Padrinos, padres y maridos. Es lo que se usa en política y para promover mujeres también. ¿Alguien conoce a alguna madrina?

– Poca solidaridad de género.

– Malas prácticas y formas tradicionales de hacer política. El ninguneo.

– Durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lamentablemente, la mayor presencia de mujeres en el poder ejecutivo no estuvo acompañada de una reforma administrativa y/o legal que asegurara su mantención.

– Ley de cuotas. En América Latina 11 de 19 países cuentan con leyes de este tipo. El primero que las instauró fue Argentina en el año 1994. Hoy tienen un 40% de mujeres en el parlamento. En Chile existe una resistencia del poder legislativo ante los mecanismos de acción positiva en materia de participación política. Porque la ecuación, que es simple, no les gusta: “para que entren mujeres, algunos hombres deberán salir”

Mis hijas nacieron con una mujer Presidenta de Chile. Ese es un cambio cultural muy grande. Creo que aún es temprano para sopesarlo, aunque a veces nos da rabia no haber avanzado más rápido y en más necesarias reformas. Sobre todo cuando evaluamos cómo con el actual gobierno muchas cosas avanzadas han retrocedido. Como la lucha por los derechos es continua y a medida que se van alcanzando logros, hay que ir avanzando por más y nunca, nunca debemos permitirnos retroceder.

Nos queda mucho que avanzar en el tema cultural, en cómo compartimos el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos. Porque para que las mujeres estemos más integradas en el mundo público tenemos que compartir las tareas en el mundo privado y eso sólo lo podemos lograr con un cambio cultural que involucre a hombres y mujeres. Es parte de nuestros nuevos desafíos. Creo necesario ampliar el pos natal a seis meses, pero flexibilizar el compartir este beneficio con el padre de la guagua y asegurar que todas las mujeres tengan este derecho y no el 60% de la fuerza de trabajo como es hoy.

La violencia contra las mujeres recrudece y ocupa espacios en los medios de comunicación. Recientemente tenemos la tipificación del femicidio como crimen de género; habrá que ver si resulta suficiente para muchos casos que se viven, y si los tribunales aplican las medidas de resguardo en los casos necesarios.

Las mujeres ganamos un 30% menos que el salario de los hombres por un mismo trabajo. Accedemos mayormente a trabajos precarios, a menudo sin contrato laboral ni prestaciones sociales. Todo ello, a pesar de haberse aprobado una ley que sanciona este hecho.

El aborto terapéutico sigue penalizado, poniendo en riesgo la salud de muchas mujeres en Chile.

La violencia sexual contra mujeres y niñas permanece impune y muchas veces en silencio.

Las Isapres nos cobran el “impuesto al útero” en nuestra edad fértil, transgrediendo nuestro derecho a la salud sexual y reproductiva.

Aún la representación de las mujeres en los puestos de poder es significativamente menor que los hombres. El sistema político nos excluye a todas, y el binominalismo es discriminatorio. De la paridad en el primer gabinete ministerial de Bachelet pasamos a la mínima representación en las candidatas a parlamentarias en la elección del 2009 y el nuevo gobierno no tiene ningún cuidado en el nombramiento de mujeres. Damos lo mismo. Y nadie se cuestiona dónde están las mujeres.

Queremos que los temas de nuestra realidad de género estén presentes en las políticas públicas y propuestas de país. Queremos mujeres en el parlamento que luchen por los derechos de otras mujeres.

El Estado chileno no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) ni ha adecuado la legislación nacional a los instrumentos internacionales de derechos humanos con los cuales se ha comprometido.

¡Tenemos mucho por hacer compañeras y compañeros!

————————-

Foto: Sé lo que quiero – GaelxLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de marzo

Fuerza hasta el final!! las mujeres podemos con todo! Danae, representas el pensamiento de muchas, estoy segura. Más espacio en la política para las mujeres!!!!! mucho más que un espacio para hablar cosas de mujeres! tenemos una visión, formación, opinion y capacidades listas para toamr neustro lugar. MUY BIEN!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno