#Género

De lo políticamente incorrecto, a lo políticamente diverso

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La invisibilización y ridiculización de la diversidad sexual en primera instancia, y luego la negación sistemática del acceso a los derechos que los ciudadanos heterosexuales tienen, nos dejó otra mala lección, la desconfianza en nuestro propio sistema social.

“Colipatos piden chicha y chancho” titulaba el diario El Clarín en abril de 1973, en alusión a una “rara” protesta por un pequeño grupo de «colipatos» de la plaza de armas. Cansados de los malos tratos de los carabineros, se envalentonaron y decidieron hacer una protesta en contra de la discriminación, las detenciones injustas y los malos tratos que recibían de la policía.

Así, y con un supuesto permiso solicitado a la municipalidad y a las autoridades respectivas, marcharon unos 25 homosexuales por los alrededores de la plaza de armas en medio de burlas, miradas incrédulas y muchas de desprecio. Como muy bien relata el Che de los Gay, el movimiento surge desde la marginalidad y la exclusión, desde el borde más alejado de la institucionalidad, que unos meses más tarde sería cruel y horrorosamente destruido por el golpe de Estado y la dictadura.

Han pasado 41 años desde la ya mítica “Primera Rebelión”, la institucionalidad y la democracia ha sido recuperada, y del grupo de colipatos de la plaza de armas, hemos pasado a contar con organizaciones que han dado una tremenda lucha por los derechos de las personas de la diversidad sexual, lucha que en cierta medida se está concretando con algunos proyectos de ley en el congreso, líderes ante la opinión publica y voceros válidos de las demandas LGBT ante los poderes del Estado.

Podríamos decir que hemos avanzado, pero hay un aspecto propio de la herencia de la dictadura del que las personas LGBT no hemos sido capaces de sacudirnos: la profunda despolitización y desconfianza en la institucionalidad.

Chile no se caracteriza primordialmente por ser un referente de participación ciudadana, la dictadura nos confinó hacia el espacio privado, a no manifestar nuestras incomodidades con un sistema tan fríamente diseñado que logró que incorporamos en lo más profundo de nuestros desarrollo el gen de  la apatía, dejando el espacio de participación para ciertas élites que nada tienen que perder.

Vivir en un país discriminador, con discursos implícitos (y muchos explícitos) de odio hacia la diversidad sexual, nos hizo confinarnos en reductos casi secretos, cofradías clandestinas donde podíamos expresar nuestra identidad de género sin temor al rechazo y al temor, incluso, de nuestra integridad física. La invisibilización y ridiculización de la diversidad sexual en primera instancia, y luego la negación sistemática del acceso a los derechos que los ciudadanos heterosexuales tienen, nos dejó otra mala lección, la desconfianza en nuestro propio sistema social.

Es complejo generar confianza en una nación cuando ésta no es capaz de garantizar igualdad de derechos para todos sus ciudadanos y ciudadanas, es difícil querer participar en espacios políticos, cuando sus discursos son excluyentes e incluso sus representantes plantean sin reparos discursos discriminadores. Cuando hemos aprendido lo fácil y gratificante que es ser consumidor en vez de ciudadano, cuando el mercado ha sido en gran medida quien ha hecho lo posible por hacer sentir “igual” a las personas de la diversidad sexual; cuando nos acostumbramos a saber que el mall, la tienda,  la marca no nos discrimina, pues podemos comprar, tener, sin ser diferentes, es cuando más complejo se nos hace confiar en lo público, cuando más difícil se nos hace participar en lo público.

No es una tarea fácil, estamos de acuerdo en eso, pero es necesario hacerlo, necesitamos volver a confiar en el otro, en el país, en las instituciones. Y apropiarnos de ellas.

Así como los colipatos de abril del 73,  hay que volver a creer.  Creer en la posibilidad de tomarse no sólo la calle en la marcha, sino que los espacios de poder, ser capaces de crear discursos desde la diversidad sexual en los espacios en los que nunca se han instalado, hablar desde lo diverso en el consejo del movimiento o del partido político, crear la suficiente fuerza que impulse tener representantes lesbianas en el congreso,  tener diputados gay y, por qué no, senadores y senadoras trans.

No es tomarse el poder en revancha por años de exclusión, sino que con la firme convicción de que para mejorar las condiciones de vida de nuestras compañeros y compañeras de la diversidad sexual, es necesario contemplar ingresar en todos los espacios donde nos sea posible visibilizar y transversalizar nuestras demandas: ingresar en los sindicatos para incluir en las demandas de los trabajadores y trabajadoras la realidad de la discriminación en el trabajo. Impulsar una educación laica y no sexista en la reforma educacional a través de la participación en federaciones y centros de alumnos y alumnas, impulsar medidas que  mejoren el acceso a los derechos igualitarios desde el interior de los partidos políticos. Necesitamos transformar desde dentro las instituciones que tradicionalmente no han considerado la variable de la diversidad sexual en su sentido de militancia o de pertenenecia.  Somos nosotros,  quienes tenemos el rol de sacudirnos la herencia de la dictadura y perder el miedo de participar, de opinar y de visibilizar en la mayor cantidad de espacios posibles, que existimos, que tenemos opinión sobre cómo queremos construir un mejor país.

Ya estamos en la calle, ya estamos en el target de mercado, ya es políticamente incorrecto llamar colipatos a los gays, pero el sistema político sigue manejado por los mismos de siempre. Y son ellos los que deciden día a día sobre nuestras vidas.

Es imperioso que nuestros representantes sean también la muestra de la diversidad que tenemos como país, ser capaces de crear, de mover, e incluso sacudir el espacio político y mostrar, con orgullo de arcoíris, que Chile es diverso. Y eso es un valor, no un problema.

TAGS: Diversidad Sexual Institucionalidad Movimiento LGBT

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de agosto

Me preocupa que exista algo como «Iguales» que parece querer hacer de la homosexualidad otro privilegio de la clase alta.

21 de septiembre

Entiendo tu preocupación, por lo mismo creo muy pertinente plantear la lucha desde el acceso a derechos, cómo parte también de una lucha de clases, considerando la doble discriminación que viven las personas LGBTI en contextos de vulnerabilidad social. La higienización del movimiento de la diversidad sexual es un problema, en tanto que oculta el derecho a ser diferente.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel