#Género

Cuerpo femenino: Territorio colonizado

12 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Objetificar (entendido como “transformar en objeto”) y sexualizar el cuerpo femenino para atraer la atención del público y vender productos es un arma utilizada hace tiempo por la publicidad y por la industria de entretenimiento que refuerza, de manera indiscutible, los valores patriarcales de la sociedad.


Descolonizar nuestras mentes y cuerpos no fue, no es, ni será fácil. Es una batalla que estamos apenas comenzando y que durará todavía largos años.

Lo que vemos justamente ahora, cuando el derecho y la defensa de la igualdad de género es ampliamente divulgada y discutida es la objetificación extrema de la mujer. Todos los días vemos  cuerpos femeninos vendidos como mercadería; piernas, senos, músculos bien torneados, barrigas envidiables, glúteos colosales ganan espacio en los medios de forma asombrosa. Además de objetificar el cuerpo femenino  y retratar a la mujer de forma estereotipada los medios insisten en imponer a  la mujer un patrón de belleza que, muchas veces, genera discriminación, depresión, prejuicios, enfermedades y, en algunos casos, la muerte pues, en busca de ese cuerpo perfecto (creado por los medios),  muchas recurren a procedimientos que acaban  acabando con sus vidas.

Al encender la televisión, al pasar por las calles y observar un paisaje, al  hojear páginas de revistas, en las redes sociales, etc, es común, banal y absurdo observar las imágenes de cuerpos femeninos sexualizados, erotizados, objetificados de forma degradante.

Sin embargo, hasta ahí sería lo de menos. Al final de cuentas, el cuerpo femenino es un territorio colonizado. A lo largo del tiempo se transformó en propiedad pública. El gran problema ocurre cuando nosotras,  las mujeres, decidimos reivindicar nuestro territorio (nuestro cuerpo), tornándolo una propiedad particular. Lo peor, entre tanto, comienza cuando decidimos descolonizar nuestras mentes y nuestros cuerpos.

El cuerpo femenino puede ser usado como objeto, ser erotizado y sexualizado, utilizado como anzuelo para la venta de autos, motos, cervezas, cigarros, fiestas, etc. Puede también ser usado a la libre utilización de otros pues no hay objeción alguna. Claro, lo que es bonito debe mostrarse o, mejor dicho, es para ser mostrado. Si, porque quien decide lo que es bonito, lo que debe ser mostrado, dónde, de qué forma, obviamente no es la mujer. Quien toma esas decisiones y dicta las reglas actualmente son medios opresivos apoyados por una sociedad machista  y viceversa.

Nuestro proceso de descolonización es árduo, sufrido, lento y violento. Descolonizar nuestras mentes y cuerpos no fue, no es, ni será fácil. Es una batalla que estamos apenas comenzando y que durará todavía largos años.  Toda vez que nosotras  mujeres decidimos sobre nuestras vidas, nuestro futuro, nuestro cabello, nuestro cuerpo, toda vez que no nos sometemos a los caprichos machistas, a los patrones de belleza estereotipados, a las violencias diarias,  estamos descolonizando nuestras mentes  y consecuentemente nuestros cuerpos.

TAGS: Medios de comunicación Mujeres Publicidad Sexismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pablo Montre

23 de febrero

Cada vez que leo de este tema recuerdo el caso del Lanzamiento de Enanos, el problema que tienen las mujeres respecto a su “cosificación” me parece que, a lo menos en parte, es responsabilidad de ellas mismas, toda vez que muchas de sus congéneres están bastante cómodas con el statu quo, usufructúan de este e incluso lo defienden.

23 de febrero

Pablo Montre,
La cuestión del lanzamiento de niños es realmente muy preocupante y merece una discusión aparte. Ahora, sobre responsabilizar a la mujer por su objetificación es algo ya instituido en el seno de la sociedad patriarcal. Al final, somos siempre nosotras (mujeres) las culpables.
Evidentemente existen casos específicos en que la mujer, puede decidir exhibir su cuerpo (y en eso no veo problema alguno si es su propia decisión y voluntad ), lo que cuestiono y expongo es nuestra formación histórico-cultural donde la mujer siempre fue vista como objeto (en el sentido que nunca fue dueña y señora de su cuerpo y sus voluntades), siempre estuvo bajo el dominio social patriarcal. Eso es incuestionable y de ello, aseguro, no tenemos ninguna culpa.
Agrego finalmente mis agradecimientos a las diferentes opiniones y comentarios pues de alguna forma el tema comienza a ser visualizado y comienza a generar, aunque divergentes, opiniones saludables.

Pablo Montre

23 de febrero

Estimada, cuando me refiero al lanzamiento de enanos me refiero a una situación histórica que se dio por la práctica de una especie de deporte consistente en el lanzamiento, precisamente, de enanos en los bares de algunos países de Europa y Australia. Algunos consideraron que esta práctica atentaba a la dignidad de los enanos, pero otros consideraban que era una forma valida de obtener recursos, hay abundantes datos al respecto este tema.

Ahora cuando me refiero a la responsabilidad de las mujeres, no lo hago en un sentido histórico no sociológico, si no que más bien en la coyuntura actual, y ahí viene a ser válida la analogía al lanzamiento de enanos que hago cuando señala <> porque de una forma u otra si es la libertad y la dignidad de vuestro genero del que se está hablando, no sería algo “disponible” o transable, por lo que cada una de sus congéneres que se exhibe como mercancía estaría rechazando sus postulados de dignidad tanto para si como para el resto .

Saludos

24 de febrero

Estimado Pablo Montre,

Comprendí tu analogía al lanzamiento de enanos pero, creo que no me expresé bien( justifico que la diferencia idiomática» portugués X español» a veces resulta difícil la comprensión perfecta). Bueno, sobre la supuesta responsabilidad de las mujeres respecto de la » cosificación» a mi ver no hay otra forma de discutir el tema sino el histórico y sociólogico ( l final todo lo que somos hoy es resultado de una construcción histórico social), entonces, ¿cómo podemos pensar en discutir una coyuntura actual sin analizar y reflexionar sobre los caminos que nos llevaron hasta el actual momento? Creo que es muy sencillo responsabilizar a la mujer por ser tratada y exhibida como mercancía, pero también es muy conveniente olvidar que son siglos de dictadura machista, de imposiciones de la sociedad dictando las reglas que debemos seguir, incluso, dictando y mandando en nuestros cuerpos. No creo que la situación de la mujer en la sociedad es resultado del comportamiento individual de algunas congéneres. Es evidente que algunos comportamientos no contribuyen favorablemente para la lucha de la mujer por un espacio mas justo, digno e igualitario en la sociedad, pero tampoco son esos comportamientos que construyeron el lugar que la sociedad nos colocó e insiste en querer regalarnos.

Saludos.

Camilo Reyes

23 de febrero

Basta observar la diferencia salarial en nuestro país (mujeres -15%) para concordar con el texto. Pues si fuera solo el tema de pesos, la esperada equidad valdría la pena. Lo que en todo caso es necesario rescatar es que como lo dice la autora, más que una cuestión cultural, es histórica. Y no vengan con estupideces como aquella que indica que la culpa es de ellas. El respeto, la democracia, el sentido común exigen una autocrítica de nosotros los hombres, machistas por excelencia que no somos capaces de ver más allá de nuestras narices. El tema es interesante y la postura de la autora respetable pues coloca en el tapete de la reflexión un «despertar» a la conciencia de quienes hemos sido criados por una generación de mujeres que nada más hacían que repetir el modelo

23 de febrero

Gracias por tu contribución, Camilo Reyes. Como lo expreso en el texto, tenemos mucho que hacer para crecer y evolucionar. A pesar de estar en pleno Siglo XXI, nuestra sociedad es esencialmente machista y uno de los grandes problemas es que las personas comenzaron a querer ocultar el machismo o hacer como si este no existiera. En fin, la lucha de la mujer por igualdad, respeto y libertad durará aún largos años

ivan

25 de febrero

Muy acertada tu opinión, aun queda por descolonizar… Saludos.

25 de febrero

Ivan, gracias por tu participación.

Saludos!

July

25 de febrero

Muy acertada tu opinión. No hay como discutir el tema de la «coisificación» de la mujer sin hablar del pasado y de nuestra construcción cultural.

Saludos.

26 de febrero

Gracias July.
Pienso que aunque no sea un tema novedoso el que traté, es un tema aún muy delicado de discutir. No es sencillo romper siglos de pensamientos patriarcales.

Paco

26 de febrero

Interesante reflexión y muy acertada tu afirmación cuando dices «Al final de cuentas, el cuerpo femenino es un territorio colonizado. A lo largo del tiempo se transformó en propiedad pública». Como hombre no puedo imaginar lo que pasan ustedes(mujeres), en una sociedad que siempre ha sido machista y opresora. Solamente puedo apoya la lucha de vosotras por más igualdad y respeto.

Saludos

26 de febrero

Paco, se agradece tu opinión
La lucha por igualdad, respeto y por una sociedad más digna deberia ser una lucha de todas las personas…
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?