#Género

Chile: ni androcentrismo ni ginocentrismo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Cómo se llamaría en Chile una sociedad donde los hombres, que son el 49,5 por ciento de la población, tuvieran una representación en el Parlamento de sólo el 14 por ciento, como lo tienen las mujeres que son el 50,5 por ciento de la población?

La palabra androcentrismo, que está definida en el Diccionario de la Real Academia Española de 2014 (DRAE) como la «visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino», carece de antónimo en este diccionario, pero existe y es, ginocentrismo; el genérico “hombre” se usa y abusa demasiadas veces al limitarlo sólo a la esfera masculina. Son datos que indican el tratamiento entre lo femenino y lo masculino en el idioma español, reproduciendo y perpetuando el androcentrismo en el lenguaje que, como ya sabemos, tiene una importancia crucial en la construcción de nuestro sistema mental simbólico.

El androcentrismo (también patriarcalismo) ha sido verificado prácticamente en todas las sociedades, tanto originarias como contemporáneas, y en todas las épocas, con algunas importantísimas excepciones. Esta realidad casi universal se plasma en una situación social de supremacía del ser humano hombre: la androcracia (gobierno donde mandan los hombres).

Las excepciones -sociedades que no son androcéntricas y androcráticas- como las matriarcales con un sistema ginecocrático en algunos pueblos originarios de África, tienen una trascendencia total, ya que la sola existencia de ellas echa abajo el determinismo reduccionista de la tesis biologista, basada principalmente en datos paleontológicos y etológicos -mal extrapolados a la conducta humana-, que postula que las causas de la discriminación de la mujer se debe a la existencia de un componente genético en el ser humano hombre. Esta explicación hace irreversible la posición social discriminatoria de la mujer por pertenecer a la condición humana.

El refutamientos más evidente al postulado biologista, es que la gran mayoría de los hombres no son agresores o violentos contra la mujer (y contra su propio sexo): si la razón de la discriminación contra la mujer fuese biológica, todos los hombres serían agresores y opresores contra la mujer, y no habría excepciones.

Lo verificado por la antropología social y de la mujer, es que el volumen de discriminación sexual varía según la sociedad y la época: la discriminación que sufre la mujer chilena hoy no es la misma que padecen las mujeres en Uganda o EE.UU., ni la que padecieron en el sistema esclavista grecorromano o en el medieval.

En rigor, la discriminación contra la mujer es histórica: cambia según el tiempo y el lugar, y, por ello, es reversible. Esto quiere decir que el factor sociocultural es tan o más relevante que el genético, sin negar que la contribución de este último está presente en todas las conductas humanas, pero en ninguna la define plenamente. Los genes nunca operan en el vacío, siempre hay un ambiente sociocultural que determina poderosamente el comportamiento. El postulado genético por sí solo no explica por qué existe la discriminación del hombre contra la mujer.

Así pues, si elegimos dos países del ámbito sociocultural contemporáneo, como Chile y Suecia, ya podemos verificar esta tesis.

En los ítems de empleo y participación política -se considera el número de escaños en el Parlamento- en Chile los indicadores son de un 40 y un 14 por ciento (2014); en Suecia son de un 49 y un 48 por ciento, respectivamente (2014). En la asimetría de los sueldos, la desigualdad se mantiene en los dos países, pero el nivel de discriminación varía: por un mismo trabajo con relación a un hombre, en Chile la mujer recibe un 37 por ciento menos, mientras que en Suecia es de un 18 por ciento. Otro dato: el aborto en Suecia es legal en todas sus formas, mientras en Chile es ilegal, incluyendo el terapéutico.

En los dos países existe la discriminación en todas las variables analizadas, pero hay grandes diferencias en su intensidad. Y una paradoja: mientras Chile tiene una Presidenta y Suecia nunca ha tenido una Primera Ministra, el volumen de discriminación contra la mujer es brutalmente superior en Chile que en Suecia.

En efecto, el grado de discriminación sexual que padecen las mujeres, basándonos en este somero y pequeñísimo cuadro comparativo, es que en Suecia el androcentrismo y la androcracia, en las variables analizadas, es mucho menor que en Chile, lo que echa abajo la tesis biologista ya que entonces la discriminación del hombre contra la mujer sería en todas partes igual, por ser innata y por ello pertenecer a la condición humana.

Y una pregunta final: ¿Cómo se llamaría en Chile una sociedad donde los hombres, que son el 49,5 por ciento de la población, tuvieran una representación en el Parlamento de sólo el 14 por ciento, como lo tienen las mujeres que son el 50,5 por ciento de la población? ¿Ginocentrismo, ginecocracia, matriarcado?

Nuestro idioma, el español, no recoge algunos términos, como ginecocracia o ginocentrismo, aunque sean usuales, por ser un idioma abrumadoramente androcéntrico, y es otra muestra más de la asimetría estructural entre lo femenino y lo masculino. Pero una sociedad, tanto androcéntrica como ginocéntrica, es antidemocrática e injusta. La lucha por la liberación de la mujer, la mayor revolución del siglo XX, postula y defiende unas condiciones socioeconómicas y culturales igualitarias, donde el sexo-género no sea el factor determinante.


Imagen

TAGS: Androcentrismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?