#Género

40 horas con perspectiva de género

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La pandemia ha puesto una lupa en las brechas sociales que llevamos arrastrando desde hace décadas incrementando el efecto sobre las mujeres y especialmente, sobre las madres: pérdida de empleo, mayor precarización, reducciones de jornada, salud mental, etc. Esto es un claro ejemplo de cómo las medidas impulsadas hasta la fecha en materia de conciliación no han sido suficientes para alcanzar la igualdad de género, mejorar la tasa de empleo de las mujeres y reducir la tasa de paro, reducir la temporalidad de los contratos, evitar las reducciones de jornada, etc. La pandemia sólo ha magnificado los retos a los que nos enfrentamos diariamente las mujeres.


La jornada laboral de 40 horas es un elemento esencial en el camino hacia un cambio de paradigma para el equilibrio entre la vida laboral y la personal. Menos horas de trabajo a la semana, suponen más horas para cualquier otro tipo de actividad.

Las mujeres se encuentran ante un dilema de difícil solución: no pueden abandonar el mercado de trabajo, pero tampoco pueden dejar las tareas de cuidados, que cada vez son más exigentes. La contratación a jornada parcial es una falsa solución a esta situación. De esta manera, la economía está perdiendo una parte sustancial de la contribución potencial de las mujeres a la generación de valor añadido y también de valor social.

Las mujeres están siendo más perjudicadas por los efectos de la pandemia tanto en la salud como en la economía. Primero, porque la crisis ha impactado de lleno en los sectores de actividad en los que la mujer tiene una mayor presencia —educación, actividades sanitarias y servicios sociales, comercio y hostelería— y segundo, porque la sobrecarga en el cuidado del hogar y de la familia como consecuencia del cierre de los colegios y la dificultad para externalizar servicios domésticos y de cuidados de personas, la han asumido fundamentalmente las mujeres.

La jornada laboral de 40 horas es un elemento esencial en el camino hacia un cambio de paradigma para el equilibrio entre la vida laboral y la personal. Menos horas de trabajo a la semana, suponen más horas para cualquier otro tipo de actividad.

Al mismo tiempo la jornada de 40 horas contribuye a equilibrar el derecho a una carrera profesional entre hombres y mujeres dentro de las empresas. Todos sabemos que trabajar a jornada parcial implica tener “vetados” determinados ascensos o determinados puestos y la jornada universal de 40 horas vendría a eliminar esta barrera para muchas mujeres.

Por otra parte, con una reducción colectiva de las jornadas laborales, se evitaría que sean las mujeres las que continuamente se reduzcan “voluntariamente” la jornada laboral para poder cuidar, evitando el impacto económico negativo que esto supone durante su vida laboral y de cara a sus pensiones. Esto por no mencionar el impacto que tiene en el conjunto del país, al perder una parte significativa del aporte de las mujeres a la actividad productiva.

Es interesante comprobar cómo la brecha salarial entre mujeres y hombres se amplía cuando las mujeres tienen hijos. La “penalización por ser madre” se refleja en un menor sueldo a lo largo de su carrera profesional. Por último, una jornada de 40 horas liberaría tiempo para el cuidado propio de las mujeres, especialmente para aquellas que tienen hijos e hijas o personas a cargo.

En esta realidad, cualquier medida que permite liberar tiempo para el propio cuidado y desarrollo, tendrá un impacto positivo en la salud física y psicológica de las mujeres.

Evidentemente, la jornada de 40 horas no lo soluciona todo. La ausencia de una implicación completa de los hombres en el cuidado del hogar y de las personas, no se soluciona solo reduciendo el tiempo de trabajo semanal, aunque este sea un elemento clave. Será necesario desarrollar medidas complementarias, para que esto no suponga “que las mujeres se organicen mejor” si no que, en las parejas, se haga un mejor reparto de los tiempos de cuidado. Esto requiere de un cambio profundo en lo que significa el cuidado, en su valor social y no pueden producirse desde el ámbito laboral exclusivamente.

Cuando hablamos de corresponsabilidad lo hacemos en un doble sentido. En cuanto a equilibrar el reparto de responsabilidades y tareas entre mujeres y hombres, y en la necesidad de que las administraciones públicas asuman su parte a través de unos servicios públicos de calidad, que lleguen a todos y todas y que contribuyan al cuidado, especialmente de los que más lo necesitan.

El movimiento feminista centra las reivindicaciones en este 2022 en la visibilización del papel central de las mujeres durante este largo año de pandemia, así como en la defensa de unos servicios públicos de calidad como elemento imprescindible para paliar terminar con la emergencia social.

Según un estudio de OPES, la relación entre la disminución de la jornada laboral y la productividad laboral se presenta dentro de una perspectiva de la famosa wage efficiency hypothesis (hipótesis de salarios de eficiencia) desarrollada por Carl Shapiro y el Nobel de economía Joseph Stiglitz. El postulado básico de esta teoría dice que la productividad de los trabajadores depende positivamente del salario recibido. De esto se desprende que el salario que a la firma le conviene pagar (el que logra la máxima productividad con los menores costos) puede ser más alto que el que el mercado sugiere al equilibrar la oferta con la demanda. Según esta hipótesis, no solo aumentos salariales resultan en mayor eficiencia, sino que las mejoras en las condiciones laborales derivarían en aumentos de productividad laboral.

Son varias las explicaciones que dan sustento a la hipótesis de salarios de eficiencia, una de las más reconocidas tiene relación con el efecto de satisfacción y cuidado del puesto de trabajo (Akenlof, Yelen, 1988; Stiglitz, 1976; Weiss, 1976). Con mejores condiciones laborales, los trabajadores estarán más satisfechos y aprecian más su puesto de trabajo, por lo que estarán dispuestos a proveer un mayor esfuerzo en su actividad, lo que a su vez redundará en una mayor productividad laboral. Esta hipótesis ha sido probada en varios contextos laborales (ver por ejemplo el estudio de Raff y Summers (1987) que analiza el famoso caso de Henry Ford cuando decidió doblar los salarios por hora, causando un aumento en una proporción aún mayor en la productividad de sus trabajadores), además de ser coherente con las particularidades de los mercados laborales de las economías en desarrollo (Bulow, Summers, 1986; Albrecht, Vroman, 1992).

La hipótesis de los salarios de eficiencia permite inferir que el proyecto de reducción de la jornada laboral tendrá efectos más potentes que una mera subida de los salarios. Así, la liberación de horas para disfrutar en actividades personales en conjunto con un mayor salario por hora, amplifica los efectos positivos derivados de la teoría estudiada.

Finalmente, no deja de ser necesario plantear el sentido común que resulta tan solo pensar los beneficios (ampliamente definidos) de disminuir la jornada laboral dada las actuales condiciones laborales del país. Según la última edición de Workmonitor, Chile es el quinto peor país (de 33 que son parte del estudio) en cuanto a la satisfacción laboral de los trabajadores, lo que sin duda afecta negativamente la productividad laboral. Una forma efectiva de reducir tal nivel de insatisfacción y por lo tanto de aumentar la productividad es reduciendo la actual larguísima jornada laboral. El ingreso del país no se condice con una jornada semanal tan extensa como la existente, a la que se le pueden sumar incluso 3 horas adicionales por motivo de transporte. El hecho de cambiar una condición de tan larga jornada laboral hace que muchos de los beneficios de cortarla sean mayores y que sus posibles costos sean de menor cuantía.

En Chile, aún nos queda un largo camino por recorrer para avanzar en la reducción de la desigualdad laboral y salarial entre mujeres y hombres pero, sin duda, la jornada de 40 horas es un paso importante. Por el impacto en conciliación, en igualdad salarial y de oportunidades en la carrera profesional, en salud física y mental, en mejora de la calidad de vida y bienestar, especialmente para las mujeres, defendemos la aportación de la jornada de 40 horas como elemento central en los próximos años y lo sumamos como elemento al debate.

TAGS: #BrechaSalarial #EquidadDeGénero #JornadaLaboral 40 horas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?