#Género

25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia hacia la mujer

Compartir

La fecha tiene su origen el brutal asesinato de tres mujeres: Minerva, Patria y María Teresa Mirabal Reyes. Estas hermanas fueron muertas a palos el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del general Rafael Leónidas Trujillo, dictador de República Dominicana.

Una cuarta hermana, Adela «Dedé» Mirabal, quien no participó en las actividades contra Trujillo, se encargó de que el asesinato no se olvidara. En 1981, se celebró en Bogotá, Colombia, el “Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, se acordó que “el 25 de noviembre sería el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres”, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas las “Mariposas Mirabal”.

En tanto, el Consejo Económico y Social de la ONU crea en 1946 la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la cual basándose en la “Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas”, comienza en 1974 la preparación de la “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.

Este tratado, conocido como CEDAW fue adoptado en forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, entrando en vigor en 1981. La CEDAW se considera la carta internacional de los derechos de la mujer, es el segundo instrumento internacional más ratificado por los Estados Miembro de la ONU, y ha sido ratificada por 188 países.

La CEDAW comprende un marco obligatorio de cumplimiento para los países que han ratificado para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Estipula que los Estados Parte deben incorporar la perspectiva de género en todas sus instituciones, políticas y acciones con el fin de garantizar la igualdad de trato, a fin de que no exista discriminación directa ni indirecta de la mujer. También se busca mejorar la situación de facto de la mujer, promoviendo la igualdad sustantiva o la igualdad de resultados. 

Además, la ONU ha organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, que se celebraron en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995).

La primera, en el año de 1975 se celebró en México y se declaró el “Año Internacional de la Mujer”, durante el cual se realizaron actos y actividades de reconocimiento legal a todos los derechos y libertades de las mujeres. Asistieron 133 representantes de gobiernos. Se definió un plan de acción mundial para la consecución de los objetivos que incluía un amplio conjunto de directrices para el progreso de las mujeres hasta 1985. De forma paralela, 6 mil representantes de ONG asistieron al foro: “Tribuna del Año Internacional de la Mujer”.

Para 1980 se lleva a cabo la “Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer”, en Copenhague, Dinamarca. Un total de 145 Estados Miembros se reunieron para examinar los avances realizados hacia el cumplimiento de los objetivos de la primera conferencia mundial, especialmente de los relacionados con el empleo, la salud y la educación. Se concluyó con un llamado a favor de adoptar medidas nacionales más firmes para garantizar la apropiación y el control de la propiedad por parte de las mujeres, introducir mejoras en el ámbito de la protección de los derechos de herencia, custodia de los hijos y nacionalidad de la mujer.

“La Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer” tuvo lugar en Nairobi, Kenia, en 1985. Se aprobó establecer medidas concretas para superar los obstáculos al logro de los “Objetivos del Decenio”. Participaron 1 mil 900 delegados de 157 Estados Miembros. Los gobiernos adoptaron las “Estrategias de Nairobi” orientadas hacia el futuro para el adelanto de mujer, que esbozaban las medidas a adoptarse para lograr la igualdad de género a nivel nacional y promover la participación de las mujeres en las iniciativas de paz y desarrollo. Un foro paralelo de ONG atrajo a cerca de 12 mil participantes.

“La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”, celebrada en Beijing, China, en 1995, generó:”La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing” que establece objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas:

  • La mujer y la pobreza.
  • Educación y capacitación de la mujer.
  • La mujer y la salud.
  • La violencia contra la mujer.
  • La mujer y los conflictos armados.
  • La mujer y la economía.
  • La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.
  • Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer.
  • Los derechos humanos de la mujer.
  • La mujer y los medios de difusión.
  • La mujer y el medio ambiente.
  • La niña.

Esta declaración fue adoptada de forma unánime por 189 países, y establece exámenes quinquenales.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que definió violencia contra la mujer como:

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.”

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.”

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, invita a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer el 25 de noviembre de cada año.

En el año 2000, la Asamblea General celebró un periodo extraordinario de sesiones para llevar realizar un examen y una evaluación quinquenal de la aplicación de la “Plataforma de Acción de Beijing2. La evaluación llamada: “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, tuvo lugar en Nueva York, Estados Unidos, y generó una declaración política y nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la “Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing”.

Cinco años después, en 2005, en el marco del 49º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, se evaluó la “Plataforma de Acción de Beijing”. Los delegados aprobaron una declaración que subraya que la aplicación plena y eficaz de la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing” es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos, incluidos los contenidos en la “Declaración del Milenio”.

El 2010, se realizó un examen a los quince años de la “Plataforma de Acción de Beijing”, se aprobó una declaración que acogía los progresos realizados para lograr la igualdad de género. Además, adoptaban nuevas medidas para garantizar la aplicación integral y acelerada de la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing”.

A mediados de 2013, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pidió a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer examinar y evaluar la aplicación de la “Plataforma de Acción en 2015”, conocida como: “Beijing +20”. El Consejo exhortó los Estados a llevar a cabo exhaustivas evaluaciones nacionales, y pidió a las comisiones regionales realizar exámenes.

Todas estas acciones de reconocimiento a la violencia hacia las han generado la creación de marcos legales en casi todo el mundo. Hoy tenemos obligaciones y derechos que derivan de una relación de plena igualdad entre personas, mujeres y hombres con la misma dignidad humana.

Han sido formalmente suprimidos todos los ordenamientos legales de subordinación de las mujeres. Se han creado leyes de protección a la mujer para una vida sin violencia, se armonizan los códigos penales tipificando los delitos contra las mujeres, pero aún no es suficiente.

Pese a décadas de esfuerzos, una de cada tres mujeres en el mundo son o han sido blanco de violencia física o sexual. Más de 250 millones de mujeres han sufrido mutilación genital y 750 millones de mujeres se casaron antes de cumplir 18 años. Queda mucho por hacer para que sea de todas las mujeres el derecho a una vida sin violencia.

0
2

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*