#Energía

¿Qué esconde el paradigma de las compensaciones eléctricas del proyecto Harboe?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el proyecto se plantea que el mecanismo de rebajar en un 40% las cuentas eléctricas a los clientes con domicilio en la comuna donde exista instalación de generación eléctrica, se aplique independiente de la evaluación ambiental. Sin embargo, en un modelo de evaluación donde existe participación ciudadana que interviene en el proceso, está claro que un gancho de este tipo desincentivará a cierta ciudadanía

Una especial invitación a “aportar al debate pudiendo adicionar o proponer modificaciones a la moción y con ello terminar con una injusticia que encarece la vida a muchas familias en el Chile de hoy” me fue extendida a mediados de enero. Con este párrafo el actual diputado y futuro senador Felipe Harboe concluyó su respuesta a mi columna “Ley Tokman 2.0 o cómo aplacar la furia territorial”, con la que analicé un proyecto impulsado por el parlamentario que busca “imponer descuentos en las cuentas de electricidad a aquellas personas que tienen domicilio en una comuna en cuyo territorio está ubicada una empresa generadora de electricidad”.

Mi problema con tal iniciativa no es la compensación a las comunidades por los impactos que sufre por la instalación de proyectos eléctricos, es la validación del resarcimiento económico como “una forma de hacer que los ciudadanos acepten, a cambio de dinero, poner en riesgo su salud y la de sus hijos”. Una fórmula que han buscado en conjunto este y el anterior gobierno con el sector energético y que no es más que una versión depurada del clientelismo político y empresarial que desde hace mucho tiempo desvirtúa el quehacer en lo público. Es la monetarización y privatización de decisiones que debieran ser colectivas: candidatos que piden el voto entregando canastas familiares, premios para rifas y regalos de todo tipo, empresas que imploran el apoyo ciudadano repartiendo becas de estudio, atenciones dentales, concursos de financiamiento de iniciativas. Ninguna de estas dos prácticas intenta convencer con elementos consustanciales a su propia actividad.

El tema es que si existen impactos ambientales las retribuciones deben ser del mismo tipo. Y eso es lo que no vemos, lamentablemente, en la propuesta que impulsa Harboe, a pesar de que señala que “el proyecto de ley busca establecer un mecanismo de compensación económica a los costos alternativos del uso de los suelos que son destinados a fuentes de generación eléctrica”.  Es decir, compensar pecuniariamente efectos económicos por la instalación de proyectos eléctricos.

Debo reconocer que sí soy desconfiado.  Pero no por levantarme una mañana cualquiera con la duda clavada en la frente ante toda iniciativa que se impulsa en pro del bien común. Han sido años de “política de los consensos” que a pesar de la autoproclamada democrática intención de avanzar en torno a los acuerdos, no fue más que un sistema propugnado para mantener las cosas tal cual (sistema neoliberal instalado en dictadura mediante), gracias al especial entramado electoral que da a una minoría un poder de veto sobre lo que legítimamente quiere la mayoría.

Es así que buscando los fundamentos de la iniciativa legal que aparece como ingresada el 9 de enero de 2014, me encuentro con que las motivaciones son distintas a las que el futuro presidente de la comisión de constitución de la cámara alta nos expresa en su columna. En todo caso, aún no comprendo por qué la iniciativa en trámite aparece en el sistema de información legislativa fechada a principios de este año cuando en la página de Harboe está alojado el mismo proyecto, pero como recepcionado el 19 de junio de 2013.

Aunque lo anterior puede sonar a simple anécdota, fue a mediados del año pasado cuando el parlamentario, también en su página web, explicó el origen de su preocupación. “Sólo así los sujetos pasivos de los impactos ambientales serán debidamente compensados por los impactos que soportan a diario por la instalación de dichas fuentes generadoras de energía” fue parte de su explicación. En concreto, una compensación económica para sufrir impactos ambientales.

En el proyecto se plantea que el mecanismo de rebajar en un 40% las cuentas eléctricas a los clientes con domicilio en la comuna donde exista instalación de generación eléctrica (de capacidad igual o superior a 200 megawatts, que deja, por ahora, fuera al sistema Aysén) se aplique independiente de la evaluación ambiental. Sin  embargo, en un modelo de evaluación donde existe participación ciudadana que interviene en el proceso, está claro que un gancho de este tipo desincentivará a cierta ciudadanía, necesitada por la desigualdad imperante en Chile, a ejercer sus derechos de tipo ambiental. Sin considerar que servirá a las empresas para comprar la así llamada licencia social, que no es otra cosa que aplacar con un maletín con plata la posible protesta ciudadana.

Hace poco supimos que entre los temas pendientes que el actual ministro de energía, Jorge Bunster, traspasó a su sucesor, Máximo Pacheco, está precisamente la idea de generar compensaciones por la instalación de proyectos eléctricos. Se suma a esta la postergada carretera eléctrica, conocida como Ley HidroAysén.

Aunque es lógico que la administración de Piñera ansíe que el nuevo gobierno concluya el trabajo que no pudo concretar para apuntalar su neoliberal visión de sociedad, tal iniciativa de compensaciones no está dentro del programa de Michelle Bachelet. Más aún, muchos ciudadanos creemos que el camino no es seguir con la práctica del tipo “el que contamina paga”, mercantilizando los derechos ambientales. Entendemos que el paradigma de muchos todavía sea este, pero es uno que está cada día más obsoleto.

Es necesario cumplir los pasos previos antes de ello: explotar al máximo el ahorro energético en todos sus niveles, avanzar en eficiencia energética en el tipo de construcciones, los artefactos tecnológicos y mejorando la deficiente infraestructura eléctrica nacional, y apostar con todo hacia las energías renovables no convencionales. En ello, dicen los expertos, tenemos mucho camino aún por recorrer antes de seguir diezmando nuestro territorio y comunidades.

Y en el caso de las energías de alto impacto ambiental ya instaladas, poner el énfasis en la mitigación ambiental con el gradual abandono como horizonte, y solo en el intertanto proponer compensaciones. Es lo que muchos esperamos se aborde en esta discusión.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de marzo

En realidad, el hecho que un proyecto tenga impactos negativos no significa que no deba construirse, por ejemplo una línea de alta tensión siempre impactará negativamente en el paisaje.

Por ello parece no ser tan terrible que la comunidad sea compensada por los muy reales impactos negativos.

Kilder Gonzales

09 de marzo

Es poner en la balanza el aspecto económico versus la salud en, coincido con el autor, al finl este estimulo económico sería una dadiva con intension de soborno, y la otra opción al cableado aereo seria el subterráneo, pero resulta mas caros para las empresas proyectos sustentables.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé