#Energía

Qué dijo la Corte Suprema sobre río Cuervo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sería tapar el sol con un dedo desconocer que esperábamos una actuación distinta de quienes tienen por responsabilidad velar porque se haga justicia en Chile, en todos sus rincones. Confiábamos en que la Corte Suprema, como lo ha hecho en otros casos, no se quedaría en las formas e iría al fondo del asunto. No fue así y hay que lidiar con ello.

En su reciente fallo rechazando los recursos de protección interpuestos en contra de la aprobación que el gobierno de Sebastián Piñera diera el pasado 10 de septiembre al proyecto hidroeléctrico río Cuervo la Corte Suprema dijo tres cosas.

Primero, que tal vía no es el medio apropiado para dirimir controversias sobre el fondo de una resolución de calificación ambiental. Que lo que corresponde es recurrir  a los recientemente creados tribunales ambientales.

Segundo, y abundando en lo anterior, que existiendo reclamaciones administrativas pendientes por la decisión adoptada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, será el Comité de Ministros (de la administración de Michelle Bachelet) el que deberá resolver sobre tales impugnaciones.

Y, tercero, que sobre los cuestionamientos que se han realizado a la intención de emplazar un embalse de 13 mil hectáreas sobre una falla geológica activa, el Servicio Nacional de Geología y Minería (durante el gobierno de Sebastián Piñera) ya dio su visto bueno por lo cual se habría cumplido cabalmente con el procedimiento administrativo.

En concreto, la Tercera Sala de la Corte Suprema –y al contrario de lo que han dicho otros ministros en similares circunstancias- no quiso hacerse mayores problemas y optó por aludir a las formas: que otros diriman si está o no en riesgo la integridad física y síquica de los habitantes de Puerto Aysén y si existe o no una vulneración al derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.  Es lo que en concreto dijeron los abogados integrantes Arnaldo Gorziglia y Arturo Prado, y los jueces Rubén Ballesteros, Rosa Egnem y Pedro Pierry, este último conocido de Aysén al haber sido uno de los dos (de tres) magistrados que rechazaron un recurso de protección contra HidroAysén, en circunstancias que poseía casi $ 100.000 millones en acciones de Endesa.

Sería tapar el sol con un dedo desconocer que esperábamos una actuación distinta de quienes tienen por responsabilidad velar porque se haga justicia en Chile, en todos sus rincones.  Confiábamos muchos en que la Corte Suprema, como lo ha hecho en otros casos, no se quedaría en las formas e iría al fondo del asunto.  No fue así y hay que lidiar con ello.

Sin embargo, así ocurrió también con HidroAysén y de nada le sirvió para terminar en la difícil situación actual donde, aunque no desechado definitivamente (para terminar por siempre con sus intenciones debiéramos, permítanme la ironía, secar el Baker y el Pascua), está bastante complicado. Tanto así que cada día salen nuevas informaciones de que el desmantelamiento de la sociedad avanza a medida que pasan los días.

Pero ese es el escenario con el cual sabíamos desde un principio que nos enfrentaríamos y tal no ha amainado la convicción de muchos, en Aysén y el resto del país (e incluso en el extranjero), que construir represas, particularmente en un territorio excepcional como la Patagonia, es una muy mala idea.  Y con esa convicción no terminará un fallo más, un fallo menos.

Un actor ausente de este debate es el gobierno.  Un gobierno en el cual, a través del Comité de Ministros, recaerá la responsabilidad de responder a las cientos de reclamaciones que siguen en tramitación para evitar la construcción de represas en el río Cuervo, a las que se sumarían otras en río Blanco y lago Cóndor.

Una administración que, en tribunales ambientales, está defendiendo las decisiones adoptadas por Sebastián Piñera a través de la ex intendenta Pilar Cuevas y sus seremis para viabilizar tal peligros complejo hidroeléctrico.  Así lo ha demostrado Sernageomín en las respuestas que ha dado al Segundo Tribunal Ambiental de Santiago producto de la impugnación que hicimos al visto bueno que dio en septiembre pasado.  Estamos expectantes de ver si este miércoles 27, cuando sean los alegatos, se mantiene en tal posición.

Situación a la cual se agrega la discusión que se está iniciando en Aysén sobre la posibilidad de contar con una política energética regional.  Una que no dependa de proyectos que hipotequen el futuro, sino que sea fruto del acuerdo regional sobre las mejores tecnologías para este territorio y su gente: centrales hidroeléctricas de baja escala y apropiada ubicación, energía eólica, fotovoltaica, geotérmica y de biomasa.  Combinada con eficiencia y ahorro energético.  Pensando, siempre, en el desarrollo que queremos para Aysén y quienes aquí vivimos.  Y no que esté condicionado por intereses extrarregionales, como los de Energía Austral, HidroAysén o cualquier otro proyecto cuyo fin último es generar utilidades para sus accionistas.

Y mientras el proyecto río Cuervo persiste como una amenaza, el ministerio de Energía está ad portas de adjudicar el estudio “Base para planificación territorial energética en el desarrollo hidroeléctrico futuro” que, en concreto, busca priorizar cuencas para fines hidroeléctricos según sus variables hidrológicas, ambientales, socioculturales y económicas. Se evaluarán los ríos Biobío, Maule, Valdivia, Bueno, Maipo, Rapel, Mataquito, Itata, Imperial, Toltén, Puelo y todos los de la región de Aysén (así lo plantea la licitación).  Siguen en competencia por los $ 160 millones disponibles la Universidad de Concepción, TECO Natural Resources Group Chile SPA, Poch Ambiental S.A. (a cargo del EIA de HidroAysén) y Gestión Ambiental S.A.

La pregunta que hoy muchos nos hacemos es si el gobierno esperará el resultado de este estudio antes de tomar una decisión definitiva sobre Cuervo o le dará el vamos sin mayor cuestionamiento.

Es en esa encrucijada donde está centrada nuestra atención.

TAGS: Río Cuervo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Vivian Brandstatter

26 de agosto

Lamentablemente, casi todos se venden. Faltan más «Quijotes de Corazón» que velen por la «minoría» que no somos tan ambiciosos y que queremos crecer respetando la naturaleza y proveyendo de un precioso y puro entorno para nuestros hijos y nietos.

27 de agosto

La actitud de los Estados latinoamericanos ha sido plegarse a los intereses de las trasnacionales porque la lógica de éstos es atraer «inversiones» foráneas a cualquier costo, incluso sacrificando el bienestar de la población alterando de hecho el ecosistema. Desde esta perspectiva, tenemos que plantearnos un modelo de país, de producción, de circulación y de distribución de las mercancías que vaya más allá de la forma capitalista. Es necesario porque nuestro capitalismo periférico es extractivista y depredador. Deberíamos reafirmar medidas que busquen un equilibrio e integración entre la producción de materias primas, como el cobre por ejemplo, con la industria manufacturera para desde ahí reivindicar una economía que progresivamente deje de depender del comercio de minerales para en ese contexto desarrollar políticas como las del buen vivir, como la protección del mercado interno, del consumo popular y la generación de empleos de calidad, de ahorro interno y de capitales propios a partir de los paradigmas a favor del pleno respeto por los derechos humanos.

¿Cómo dejamos atrás ese modelo extractivista e integramos la produccción de cobre a la economía? A través de un tipo de cambio de equilibrio desarrollista porque en realidad y por los propios desequilibrios de nuestra economía, la industria necesita de un tipo de cambio más alto que el sector cuprífero, madedero o pesquero para ser competitiva. En otras palabras, costos en dólares que sean más bajos para la manufactura mientras que la producción de materias primas- por sus ventajas comparativas- le urge un cambio más cercano a la paridad con el dólar para competir globalmente. El derecho sobre las exportaciones, los impuestos y subsidios funcionan como un mecanismo para diferenciar los tipos de cambios. Finalmente, la idea de esos cambios diferenciales para los bienes manufacturados como para la producción del cobre se corresponden con un sistema político y económico de defensa, de crecimiento y desarrollo de la estructura productiva nacional y del bien común.

Catalina

27 de agosto

Los políticos de los sectores tradicionales tratan de ser buenos lacayos. Crean las condicioned para q sus señores puedan ganar dinero y traspasar los costos al Estado. La ambición y la codicia son más fuertes q el respeto por el medio ambiente, incluídas las comunidades.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias