#Energía

¿Centrales Eléctricas Populares?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Por qué no tenemos más viviendas con paneles solares que produzcan electricidad?

Nos imaginamos que para cualquier autoridad de la energía debiera ser de gran beneficio que todas o casi todas las viviendas, espacios habitables, departamentos, galpones, escuelas, fincas, casas rurales, establos, comercios, talleres, gimnasios, diversas empresas y servicios, habitables móviles, transportes, entre otros, tuvieran paneles solares capaces de satisfacer sus propias necesidades de electricidad y que si se tuviera un excedente, este sirviera para que las consuman las viviendas que tienen déficit, para crear centrales virtuales y acumuladoras locales o, finalmente, para intercambiar con las compañías distribuidoras.

¿En qué medida la legislación existente y política pública incentiva o desincentiva este tipo de instalaciones?


Si queremos ser modernos y usar los avances de las tecnologías y perfeccionamiento de los mercados, avancemos en direcciones genuinas de innovación

Es demasiado llamativo el contraste entre (1)  El escaso número de vivienda y similares que tienen instalaciones de paneles en zonas donde se dan condiciones “extraordinarias” de clima (como  es para gran parte de la superficie del país) con uso de mejoras tecnológicas que permiten mayor potencial de captación, menores costos de instalación, y que eliminan la contaminación de las plantas a combustible líquido y sólido y la (2) Proliferación de construcciones e informaciones sobre nuevas centrales y plantas generadoras de electricidad y de tendidos de líneas dentro del territorio, que pertenecen  de varias empresas nacionales y extranjeras, así como la decisión de nivelaciones de precios de los consumos residenciales, todo lo cual se refiere a empresas de diferentes orígenes y tamaños que no tienen por objetivo entregar sus producto a costo, sino que a generar sus legítimas utilidades o lucro.

Por eso preguntamos: ¿Por qué no se toman las decisiones que sean más beneficiosas para los consumidores finales (y al mismo tiempo emprendedores productores potenciales) de electricidad, los que demandan  iluminación y calor  o frío (obteniendo así los hogares mayor confort, espacios saludables más saludables para las personas  y menores costos potenciales para el buen vivir, estudiar y laborar)?

¿Por qué entonces no se incentivan las instalaciones de centrales virtuales locales de almacenamiento de la electricidad producida por paneles domésticos, como ya se hace en otros países y se ayuda a reducir los costos de energía – para las familias y otros usuarios – muy importante y combatir la contaminación ambiental en muchas ciudades y en mejorar la salud de las  personas con una mejor calidad de vida y mayor rendimiento a sus ingresos con ahorros para ser invertidos en otros fines.

¿Por qué se elige el precio de transferencia sobre la base de “precios mayoristas”, que beneficia a las empresas y no sobre el “precio al consumidor”  que beneficia a los hogares y productores de tamaño menor como los mencionados,  perfeccionando los mercados y la mayor competencia? ¿Hacia a donde se dirige, en este tema el tan mentado principio de la igualdad y fomentar la libre competencia aumentando el número  de concurrentes  a esta industria aumentando la oferta y también la demanda de energía limpia?

Si queremos ser modernos y usar los avances de las tecnologías y perfeccionamiento de los mercados, avancemos en direcciones genuinas de innovación para: el progreso, sustentabilidad, confort, descontaminación y menores, de este modo disponer espacios más saludables para vivir, trabajar y recreación de las personas y desarrollar ventajas competitivas en energía para las empresas de nuestro país y sus servicios públicos y privados por esta vía.

TAGS: Desarrollo Sustentable Energía Solar Medio ambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de julio

Me parece una muy buena idea, pero la factibilidad real de aplicarla de forma individual y aísla por casa o familia es bastante compleja, especialmente cuando hay reparar o ampliar instalaciones , por ello basado en el mismo principio una solución para superar este problema es organizarse y actuar asociativamente, por ejemplo a través de una cooperativa

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS