#Educación

Yo no quiero educación de calidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hoy en el tema educativo se ve mucha polémica y politiquería barata; unos cuidando intereses de privados, otros de partidos y todos hablando de una supuesta educación de calidad que realmente nadie tiene muy claro de qué se trata, más parece un eslogan publicitario, porque ¿quién podría estar en desacuerdo?, quizás es más para aglutinar gente que otra cosa, es como decir “yo estoy a favor de la vida” porque ¿quién podría estar en contra de la vida? 


«Personalmente creo que con el sólo hecho de limitar a 25 alumnos por clase en colegios con aportes estatales, ayudaría a combatir un montón de problemas que el día de hoy aquejan a la educación pública y particular subvencionada.»

Personalmente creo que con el sólo hecho de limitar a 25 alumnos por clase en colegios con aportes estatales, ayudaría a combatir un montón de problemas que el día de hoy aquejan a la educación pública y particular subvencionada.

Medidas como esta se traduciría en una mejor calidad de la enseñanza al ser más personalizada con una menor cantidad de alumnos, bajaría la distracción del alumno, bajaría el nivel de estrés del profesor y las licencias médicas por supuesto, aumentaría la concentración, el rendimiento y seguramente hasta reencantaría a muchos docentes con su profesión.

Eso sí, haría falta una fuerte inversión estatal para acondicionar las aulas, es decir hacer más cantidad pero más pequeñas. Una inyección de recursos a nivel de la jornada escolar completa como a fines de los 90. Pero ahora con toda seguridad sería para mejorar la manoseada y poco concretada calidad de la educación.

Y si algún colegio con recursos estatales supera los 25 alumnos por clase, que sea multado fuertemente, porque para eso se van a estar inyectando recursos como ya hoy se hace.

Quizás medidas como esta hacen más falta que llenar a los alumnos de notebook, pizarras interactivas, libros nuevos, junto con la gran cantidad de comida que muchas veces se va a la basura que en definitiva son una gran cantidad de recursos, plata que podría ser mejor invertida.

Puede que ahora sea el momento que algún candidato se manifieste acerca de esto, porque no es necesario ser un genio para darse cuenta de estas cosas que aún no me explico por qué no se hacen si todos los días vemos como una cantidad millonaria de recursos de la educación se va al retrete.

TAGS: #AulasDeClases #EducacuónDeCalidad #PolíticaEducacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan M.

20 de junio

Estoy totalmente de acuerdo con tus comentarios, por fin una idea concreta e inteligente, pero políticamente incorrecta, ningún candidato se va a mojar el poto con esta idea. Yo sufri tener clases en la enseñanza básica en cursos que a veces llegaba a 50 niños, imaginense esa pesadilla; menos mal que después llego una nueva administración que cambió las cosas, bajaron la cantidad de alumnos por curso, hasta llegar a 32. Por lo tanto, si se puede.
Me acuerdo que cuando era niño, los libros Santillana eran una mierda, yo prefería recoger del basurero del Verbo Divino todos los libros Monte y Orlandi, eran unos libros guatones, en especial los de castellano y ciencias sociales, recuerdo con especial cariño el libro de matemáticas de Proeschle, bueno, bueno, terminé jugando con los números gracias a ese libro. No fue necesario el wakapedia, perdón, el Wikipedia. Gracias al colegio y a mi madre que termine amando los libros y buscar mas conocimientos, solo espero que mis hijos hagan lo mismo, aunque sea a reglazo limpio.
Me falto lo ultimo, chao con la ley del coscorron, a reglazo o brazos alzados como castigan los coreanos a los alumnos desordenados, un chino me conto que en su país castigaban duro al que hacia bullying en las buenas escuelas.
La educación de Finlandia no sirve para chile, la pilleria y la roteria chilensis no lo permitirían. Mejor miremos la educación coreana o japonesa, disciplina y obediencia, y en 100 años mas dominaremos el mundo.
Me fui en la volada, lo sé.

25 de junio

La “calidad de la enseñanza” tal como está aquí planteada parece una cuestión de la crisis de la educación que estaría superada sí misma y, por tanto, no requeriría hacer esfuerzos por modificarla fundacionalmente; el autor dice que la disminución de alumnos por curso “se traduciría en una mejor calidad de la enseñanza” pero no menciona nada de lo supuesto por mejorar que hay en la afirmación; sólo menciona lo que “mejoraría”, pero, ¿cuánto es lo que no se menciona y que parece requerir cambios sustantivos?
La literatura investigativa sobre el tema de la disminución no es nada de auspiciosa (ver publicación de AcciónEducar Año2,Nº32, 26 de junio de 2015), por lo que considero necesario elevar el nivel de abstracción del análisis para alcanzar una mirada menos sesgada por lo que “se usa” y “alcanza a ver” en nuestro medio.
Acabo de obtener, en formato PDF, las cuatro partes del Informe “Bridging the Gap”, que recomiendo conocer con las debidas distancias, principalmente por “la nueva definición federal de desarrollo profesional” que se hace a partir de la Ley ESSA de Obama, que aborda el aprendizaje profesional como elemento clave en la tarea por alcanzar la calidad en el sistema escolar. Una “definición federal” en este caso, sirve para abrirse a la construcción de modelos causales que por cierto superen el ámbito de “los colegios con aporte estatal”, llegando a mirar la profesión del pedagogo escolar como parte vitade la solución: allí no caben más de 25 al. por curso.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?