#Educación

Uniforme escolar: ¿beneficio o perjuicio?

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://images2-mega.cdn.mdstrm.com/meganoticias/2021/01/22/_325009_3_600addd2668bc.jpg?d=950×535

Mucho se ha hablado de este tema, la gente se ha posicionado en dos grandes bandos justificados en potentes argumentos que en algunas ocasiones nos han logrado convencer, pero después de reflexionar por un momento nos vimos en un dilema, así que, aquí te presentaremos los dos argumentos frente a esta regla instaurada en la mayoría de los establecimientos a lo largo de Chile.

 Perjuicio

Las reglas del uniforme escolar siempre han reprimido y limitado la expresión propia de cada estudiante como individuo, imposibilitando la propia experimentación de su conocimiento personal, incluso llevándolo hasta el punto en el cual no se sientan cómodos con su persona y lo que reflejan a la sociedad.


Siempre se nos ha dicho que el uniforme representa al establecimiento, pero ¿cuándo nos podemos representar a nosotros mismos?

Los uniformes nos han llevado a pensar que todos los estudiantes son iguales, con mismos intereses, gustos, formas de ser, etc. cuando obviamente no es así.

Siempre se nos ha dicho que el uniforme representa al establecimiento, pero ¿cuándo nos podemos representar a nosotros mismos? La vestimenta está ligada fuertemente a la expresión más natural de nuestro ser.

2. Beneficio

Lamentablemente la sociedad de hoy en día es sumamente superficial y prejuiciosa, donde el señalamiento hace que las propias personas se sientan incómodas con su propia forma de ser, elegir una prenda puede hacer que te miren raro y te ignoren durante todo el día, lo cual puede influir mucho en la autoestima de un adolescente que recién se está conociendo así mismo. Por lo tanto, usar uniforme permite la comodidad del estudiante mismo, sintiéndose seguro sabiendo que, tal vez no resalte, pero tampoco recibirá críticas o malas miradas por su decisión de vestimenta.

Estos dos argumentos nos apuntan a una cosa en común, la cual podría llevarnos a solucionar este dilema; la gente debe dejar de fijarse en como luce alguien, específicamente como se visten, ya que si bien esta es una forma de expresión, la vestimenta no te define por completo.

TAGS: Uniforme Escolar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gabriel

05 de noviembre

Si bien la columna está bien encaminada, a mi parecer, queda al debe sobre otros aspectos a considerar. Nunca he sido un fan del uniforme sin que me molestara tampoco, pero me acuerdo de otros colegios/liceos/institutos cuyo uniforme era bastante feo o el material que usaban para hacerlos era de baja calidad lo que, sumado al hecho de que al/la estudiante no le encuentra sentido de pertenencia a su establecimiento, obviamente preferirá venir vestido con ropa que le guste y que use para cualquier otra instancia de su vida que no sea el estudio. Ahora, esto no vale nada si se reclama, además del bullying (el que no necesariamente surge por vestimenta y no creo que sea una de sus causas principales) se reclama que es más barato comprar uniforme que ropa normal y corriente. Por mi parte dudo que sea así, pues hay veces en que el uniforme sale extremadamente caro (y no siempre de la mejor calidad) y a un precio que no es muy distante de la ropa de calle que, al menos, tiene un mayor uso. Por último, el hecho de que la gente no prejuzgue por la vestimenta es sumamente difícil, pues si decimos que los niños/as compiten y se evitan, insultan, etc. por la ropa, una vez que estos son adultos tienen arraigada esa conducta. Lo que habría que hacer es educar simplemente a no discriminar arbitrariamente por la vestimenta, por la forma en que el otro se exprese, o por cualquier otro aspecto que no sea razonable.

any

06 de noviembre

Falto tambien indicar que el uniforme permite identificar el establemiento en que se encuentra estudiando, si cambiasen de imagen todo el tiempo , posiblemente seria otro el trabajo en la porteria, en identificar infiltrados, ladrones o vendedores de droga externos.Tambien, es mas facil detectar la desercion.

Teresa

08 de noviembre

Buena columna!!

Blasco Ramírez

09 de noviembre

Curiosamente en algunos países más desarrollados sólo en colegios caros y muy de elite usan uniformes. Yo nunca pude tener uniforme completo. Sólo una vez tuve vestón gracias que me lo dejó un primo un poco mayor. Si se mira bien el uniforme con vestón, es como ropa de oficinista de hace un par de décadas. Pero en la actualidad muchos ejecutivos se visten con ropa un poco más «cashual» y sin corbata. Yo creo que podrían simplificar los uniformes e incluir blue jeans ; limitarlo a una polera y cortaviento y la insignia podría ser una chapita. El uniforme debería ser más amigable para los estudiantes. Y no debiera ser el foco principal de un colegio, sino la convivencia y la formación.

Robin

21 de febrero

El uniforme, en su contra-parte histórica, se pensó en torno a la situación económica del momento en la cual el país se habá fijado la meta de una escolaridad universal, derrotar el analfabetismo pero al mismo tiempo que esto no significara mayor costo a las familias de los estudiantes. Si bien, usar la ropa que nos identifica ayuda al desarrollo emocional, aquellos/as niños/as de esas familias más desposeídas se verían en desmedro por contraste y recursos, por lo que el uniforme no sólo se planteó como la universalidad del sistema educativo, además para permitir que en esa ‘uniformidad’ nadie pareciera ‘más que otro’.
Considerando que habrán familias que no podrán surtir a sus hijos/as de ropa diferente para todos los días de escuela, lo que traerá por consiguiente el bullying de sus congéneres.
El uniforme no era mala idea, contenía y comprendía esta consideración ‘social’ que todos olvidaron.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?