#Educación

Una PSU diferenciada entre colegios públicos y privados

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Crié a mis dos hijos al sur de Aysén, en la cuenca del lago General Carrera, en la localidad de Puerto Guadal, a 290 kilómetros al sur de Coyhaique. Una localidad de 700 habitantes y la gran mayoría descendientes de los primeros colonos que entraron a la región a principios del siglo pasado desde Argentina, donde se habían refugiado del terror del latifundio.

En Puerto Guadal existe la escuela Pública Bernardo O’higgins numero 11, dependiente del Municipio de Chile Chico, a 84 kilómetros de distancia costeando el gran lago General Carrera. Es una escuela mixta que educa a estudiantes desde kinder a octavo básico, para que posteriormente pasen al liceo de Chile Chico o en algunos casos seguir con la educación media en la capital de Aysén, Coyhaique. Por mis labores en el campo, en una primera instancia, desde mediados de los años ochenta y posteriormente como empresario turístico, mis hijos estudiaron en esta escuela hasta octavo básico.


La diferencia esta en que al estudiante del colegio público no le pasan toda la materia como sucede en el colegio particular y compite con esa desventaja en la PSU.

Como primer apunte puedo comentar que el colegio, al ser más pequeño, es más que nada una gran familia, compuesta por alumnos, apoderados y estudiantes, que permite una forma de educación más intima y provechosa en todo lo que tiene que ver con el traspaso de valores de vida, ética y sentido común, al darse cierta paridad entre lo que se dice y se hace, que en si mismo es un magnífico ejemplo y una gran fuente de sustento para los muchachos y muchachas.

Los profesores que se desempeñan en el mundo rural y puede ser aplicable a los de todo Chile, no están exentos de tener sus genios, manías y complicaciones propias del mundo urbano, pero al trabajar en cursos más pequeños, la forma de enseñar es más cercana, tiende a ser más didáctica, personal y se traspasa positivamente en la forma en que se desenvuelven y realizan sus actividades con respeto en la forma y en el fondo.

Los estudiantes adquieren hábitos y disciplina de estudio, supliendo las deficiencias que muchas veces no les alcancen a pasar toda la materia como en los colegios privados, entendiéndose que por mucho que se deje de aprender, cuando se sabe estudiar, por lógica adquieres más capacidad de adaptación y si tienes la disciplina de sentarte a estudiar dos horas todos los días, te da la posibilidad cierta de adaptarte y superarte a ti mismo estés donde estés.

Si a eso le sumamos que la gran mayoría de las escuelas rurales de Chile en la actualidad cuentan con conexión a internet, que les abre todo un mundo y democratiza la información a límites insospechados, me ha hecho sostener que las escuelas rurales del mundo regional, dada sus ventajas comparativas en cuanto a ambiente social y familiar, lo tienen todo para que los alumnos marquen una diferencia sustancial y estén capacitados para enfrentar la educación media para, posteriormente, elegir lo que quieren ser, no lo que pudieron ser, que muchas veces puede ser incluso no optar por una carrera profesional y elegir una de corte técnico y ser feliz aportando a la región donde vives.

Por temas familiares y financieros, para no hablar de supuestos y si de realidades, mis dos hijos en su momento postularon al Instituto Nacional. Por medio de una audiencia con el rector donde le expliqué la situación, el mayor fue aceptado en el año 2003 y posteriormente en el 2008 el menor. El rector, a pesar de tener cierta reticencia, nos concedió la oportunidad y le estoy muy agradecido por siempre. Lo primero que me dijo el encargado en la dirección el primer día de clases al ver la ficha de mi hijo para el reconocimiento de sala y constatar de donde venía: que me asegurara de ir viendo otro colegio alternativo, porque seguro  en mayo lo desvincularían dado su origen y la exigencia del Instituto Nacional a sus estudiantes.

El primer mes en el Instituto Nacional, lógicamente mi hijo sacó rojos, en ese entonces sin internet tratábamos con su madre de darle ánimo a través del teléfono. Mi hijo nos decía, no se preocupen estoy en ello, estudio todos los días como siempre, me estoy poniendo al día en la materia que no me pasaron en séptimo y octavo, pero tengo la disciplina que aprendí en la escuela de Puerto Guadal. Contraté un profesor particular de matemáticas que lo pusiera al día durante el primer semestre. En mayo no lo desvincularon; su profesor jefe comprendió el esfuerzo. Pasó a segundo medio y se transformó en un excelente estudiante, amante de las matemáticas y en un economista titulado de la Universidad de Chile, con un magíster en econometría. Mi segundo hijo sacó su titulo de piloto comercial en la Universidad Federico Santa María de Santiago y aprobó el curso correspondiente de piloto y instrumentos en una academia particular en el aeródromo de Tobalaba.

Lo que trato de decir, es que en los colegios rurales existe la posibilidad cierta de transformar a los estudiantes en personas plenas y satisfechas con valores éticos y morales y en buenos profesionales, dado el ambiente educacional que se gesta y donde se puede trabajar con tiempo y dedicación y diría, en la gran oportunidad de enseñar a los estudiantes formas de aprender y de estudiar con disciplina, con hábitos que terminan transformándose en herramientas de trabajo muy aplicables a la vida misma, que les permitirá adaptarse a los diferentes ritmos en cualquier ambiente donde estudien o cumplan labores.

Entendiendo la dificultad actual de nivelar la enseñanza entre colegios públicos y privados y que será un proceso complicado que demorara un par de generaciones; no dudaría en las actuales condiciones en hacer una PSU diferenciada entre colegios particulares y públicos y nivelaría la cancha de esa manera hasta mejorar la calidad de la educación pública. Un muchacho que obtiene buenas calificaciones en un colegio público, se esfuerza tanto o más que un estudiante de colegio privado. La diferencia esta en que al estudiante del colegio público no le pasan toda la materia como sucede en el colegio particular y compite con esa desventaja en la PSU.

Un estudiante con buenas calificaciones de un colegio público o rural, que logra entrar en una buena universidad, la experiencia me dice que posee la capacidad de adaptarse al medio sin problema. Si a eso le sumamos que la Universidad puede nivelarlo en el primer semestre y posteriormente con cursos paralelos de acuerdo con la carrera que estudia, ese estudiante tendrá la capacidad de salir adelante, transformándose en un aporte y no en un lastre.

TAGS: #CalidadDeLaEducación #PSU

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de febrero

Comprendo la situación descrita, y desde la empatía es posible valorar lo sucedido, porque sin duda el esfuerzo es un elemento importante en el desarrollo personal. No obstante, no comparto el hecho de extrapolar una experiencia individual para plantear una política pública en este caso, cuando se plantea el realizar una PSU diferenciada de acuerdo al tipo de establecimiento. Me atrevería a señalar que los casos descritos son parte de la excepción a la regla, considerando las opciones que tienen los estudiantes de la educación rural (y en general) de entrar al Instituto Nacional, baluarte del sistema público, pero que en su interior se desarrollan valores ligados al exitismo e individualismo, alejados de la misión que debería tener la educación pública, la cual no tendría que tener elementos asociados a la competencia. Hace tiempo que la PSU está cuestionada como instrumento de ingreso a la universidad, porque su resultado no se asocia a un buen desempeño en la educación superior, ni al área de estudio a desarrollar. Es un simple filtro de clase, y el señalar que la educación pública no cumple con la cobertura curricular es otra generalización absurda. En todos los análisis sobre la PSU, jamás he visto incorporar el factor «preuniversitario» en la discusión, por ejemplo. Creo que la propuesta carece de fundamentos, y no toma en consideración experiencias alternativas de ingreso a la educación superior, que podrían llegar a ser en el futuro la vía para terminar con la PSU.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”