#Educación

Una historia que se repite y lo seguimos permitiendo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Siempre fui callada en el colegio, era la menor de mi curso. Me sentaba a observar cómo se comportaba el resto. Recuerdo que descubría que profesora estaba triste o que compañera tenía problemas con solo observarla. Desde niña aprendí a leer los gritos silenciosos que das cuando te hacen daño y no sabes cómo decirlo.


«Se deben intencionar programas de Estado preventivos dentro de las escuelas que les enseñe a los estudiantes cómo se debe respetar su cuerpo desde muy pequeños. El no hacerlo nos vuelve responsables.»

Mi madre nunca me creyó. Debe haber sido doloroso pensar que quien te ama le hace daño a tu hija. Mi abuela siempre supo, yo nunca le dije. Me tenía con ella los fines de semana y con mucho amor me decía lo que yo no podía permitir que me hicieran. Sus palabras me mostraron lo que me estaba pasando.

En mi infancia fui abusada por el que era el pololo de mi mamá, yo le llamaba papá. Los momentos que recuerdo eran sutiles, sin violencia, a escondidas, cuando ella no estaba o cerca de ella sin que lo notara. Recuerdo que cuando me negaba él me recordaba lo importante que mi mamá era para mí, que si yo le contaba, algo le podía pasar o simplemente se podía quedar sin trabajo. Él además era su jefe.

Teníamos una cajita de los secretos, allí guardábamos todos nuestros momentos. Las cajitas son bellas para las niñas de 7 años. A medida que crecía me fui dando cuenta que los momentos que guardábamos en nuestra cajita no era lo normal entre un padre y su hija. Fue duro darme cuenta, él para mí era mi papá. Creo que eso fue cerca de los 10 años.

En el colegio nunca se dieron cuenta, o al menos no hicieron nada, imagino que era terrible pensar que estaba ocurriendo un caso de abuso sexual en el colegio de monjas más reconocido de Santiago centro. Es de rotos andar tocando a una niña y eso no pasaba en ese colegio.

A pesar de los 30 años que han pasado, esta historia se repite con recurrencia en al menos el 25% de los hogares chilenos. Niños y niñas aprender a ocultar lo que les pasa por miedo, miedo a las consecuencias, miedo a lo que les pase a ellos o lo que les pueda pasar a quienes aman.

Es la escuela la que debe protegerlos cuando en la familia no son capaces.

Es necesario que en los establecimientos educativos aprendan a distinguir los gritos silenciosos que dan esos estudiantes. Dejemos de naturalizar los actos de violencia y abuso que ellos están sufriendo. Los niños por naturaleza son alegres, inquietos y sin miedos. Si un niño o niña es callado, agresivo o buscar estar solo, algo le está pasando y son los adultos que tiene a su alrededor los que deben ser capaces de averiguarlo.

Existen protocolos que orientan a los docentes y profesionales de la educación a cómo actuar cuando un estudiante es víctima de abuso o violación, pero ¿hay que esperar a que los niños y niñas sean abusados para desplegar los dispositivos necesarios? Sabemos que hacer como medidas reparatorias, pero es ambigua la educación sexual preventiva en los niños más pequeños.

Se deben intencionar programas de Estado preventivos dentro de las escuelas que les enseñe a los estudiantes cómo se debe respetar su cuerpo desde muy pequeños. El no hacerlo nos vuelve responsables.

Tenemos que dejar de ser cómplices de los miles de delitos que ocurren en este país a diario, esto no da para más.

TAGS: #AbusoDeMenores #AbusoSexual #PrevenciónSexual

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?